dfdfdfdf
Globalización: ¿Ángel o demonio?
Introducción:
La globalización se la puede definir como un proceso de interconexión mundial que afecta a todo el planeta, mediante laaceleración de flujos de capital, comercio, cultura, tecnología e información. Así acortando tiempo y distancia, esto es beneficioso para un sistema capitalista, los capitales pueden moverse demanera instantánea, los transportes son cada vez más rápidos, eficientes y con menores costos.
Lo que impulsa a la globalización es la industria, y por eso los principales agentes de laglobalización son las empresas trasnacionales.
Desarrollo:
Una contradicción en la globalización es la libertad del mercado de trabajo, ya que entre tanta libertad en intercambios de varios rubros citadosantes, el trabajo no es uno que puede circular libremente. De forma que los países más ricos imponen muchas trabas hacia las personas que emigran de países más pobres a los países desarrollados enbusca de fuentes de trabajo.
De manera que las trasnacionales ven este punto y deciden ir ellos e instalarse en países periféricos con poca regulación por parte del Estado en materia de derechoslaborales, ambientales o fiscales, principalmente en busca de esta mano de obra barata y dócil, para generarse un beneficio económico, ubicándose en mayor medida en el sudeste asiático,Latinoamérica, o África.
Cuando esto ocurre la nación receptora de las trasnacionales pierde influencia política como organizador social, esto puede suponer un peligro ya que las empresas responden aintereses particulares y privados, que no tienen por qué coincidir con los públicos. Esto se puede apreciar claramente en el documental Maquilapolis: city of factories, donde muchas trabajadoras, porejemplo, viven y trabajan en un ambiente sumamente insalubre con plomo en la tierra, en las napas, en el agua y hasta en el aire que se le impregna en la ropa al caminar hacia las fábricas.
Regístrate para leer el documento completo.