dia de muertos
DIA DE MUERTOS
El Día de Muertos en la sociedad colonial
La Colonia implicó la suma de dioses y demonios de las culturas indígena y española, pero también de sus ingenios y sensibilidades. La influencia de la vida ritual española se consolidó a través de la religión, al instituirse todas las fiestas propias del catolicismo. En cuanto al culto a los muertos, seestablecieron los días de Todos Santos y Fieles Difuntos.
En la época colonial, del lado del pueblo las celebraciones seguían mezclando una buena dosis de tradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento.
Al ocurrir la conquista elpaís, la religión católica cambió totalmente el concepto sobre la muerte. Se le empezó a ver como algo temible pensando en las penas del Purgatorio y del Infierno, con la esperanza para muchos de la felicidad y del descanso eterno. Se le dio la imagen a la muerte de un esqueleto con guadaña. Se le empezó a rendir culto a las ánimas del purgatorio, Fue en el siglo XVII cuando se trató de quitarle loterrorífico para darle un aspecto de amabilidad, viéndolas sin miedo y con fe.
Desde el siglo XVI se han redactado numerosas oraciones y plegarias, unas imponentes y otras con esperanza, dedicadas a la muerte.En la época del barroco y churrigueresco mexicanos el tema de la muerte reaparece con mayor ímpetu.
Del lado del pueblo las celebraciones seguían mezclando una buena dosis de latradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento.
Por su parte paz manifiesta que en esta etapa en donde con el advenimiento del catolicismo el sacrificio o idea de salvación se hacen personales, el cristianismo plantea a la muerte como el saltoentre dos vidas. Y después de la independencia comienza la muerte moderna, en dónde se le ve como un fin inevitable, el fin de un proceso natural.
Elementos
Adornar las tumbas con flores y velas, visitar los panteones el día 1 y 2 de noviembre. La gente de clase alta solía visitar panteones por la mañana y los pobres por la tarde. La muerte adquirió un tono más festivo; calaverita de azúcar,esqueletos de almíbar, muertecitos de mazapán y pan de muertos comenzaron a formar parte del tradicional día de muertos.
Muchachas y jóvenes lagartijos recurrían sin falta a tiendas de telas y a modistas para poder estrenar y lucir sus ropas en los panteones!
Debe señalarse que la costumbre de vestir de negro como señal de luto es de origen europeo, pues de esto no hay registro en las tumbasprehispánicas. La manera actual de expresión de luto a través de la conquista española, a pesar de que ha variado con el paso del tiempo. Durante el Siglo XVII europeo, particularmente en Francia, el negro combinado con el blanco todavía se utilizaba como luto, aunque también se asociaba con elegancia, probidad moral e intelectualidad. Sin embargo, el color negro también empieza entonces a asociarse conla sensualidad femenina, el mal en los hombres y la frivolidad, como en cierta forma sucedería en la sociedad porfiriana.
El pueblo seguía inundando los panteones y realizando ahí sus comidas en comunión con los muertos, tratando de complacerlos en el día que volvían a visitar a sus parientes.
Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personasvivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Las Flores. Durante el período...
Regístrate para leer el documento completo.