protocolo peorutus ostreatus
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
BIOLOGÍA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA I
Cultivo y biodegradación de residuos lignocelulósico por una cepa comercial Pleurotus ostreatus.
Integrantes de equipo:
Andres Hernández Areli Carolina
Cornejo García Edgar
Escorza León Anahí
Hernández Vega Abigail
Núñez Corona DavidLópez Alpízar Lucero
Rivero Morales Oswaldo Augusto
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
¿Qué sustrato lignocelulósico: olote, desecho de café y aserrín de pino, favorecerá el crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus y cual se degradara más por acción de dicho hongo?
Antecedentes
Pleurotus ostreatus es un hongo comestible, su color es blanco castaño aunque hayvariedades azuladas y rosadas. Esta especie es cosmopolita y crece saprofiticamente en ambientes naturales sobre troncos de árboles caídos y otras plantas leñosas en descomposición. Debido a sus pocos requerimientos nutricionales y a su fácil adaptación a los ambientes de cultivo, requiere de técnicas simples y baratas para su cultivo y sus desechos, con capacidad para degradar materialeslignocelulósicos. [1]
La celulosa comprende aproximadamente del 40 al 50% de la pared celular de una planta madura y, por lo tanto, es el polímero más importante disponible para los hongos en una amplia gama de ambientes. La degradación de la celulosa se lleva a cabo por dos enzimas producidas comúnmente por los hongos: la endo-ß-lucanasa y la ß-glucosidasa. [2]
La lignina es una de las sustancias másimportantes que componen la membrana, se estudia desde hace más de cien años, pero su composición química se conoce aun imperfectamente (Kremers, 1959). Es un polímero con alto contenido de carbono, distinto de los hidratos de carbono. La lignina es un producto final del metabolismo y una vez formada parece que funciona primordialmente como componente estructural de la membrana celular. [3]Polímero
Composición
Funciones
Celulosa
Polímero lineal de glucosa
Las fibrillas confieren resistencia a la tracción a las paredes celulares.
Lignina
Alcoholes entrecruzados del tipo cumarol, coniferol y sinapol
Forma un resistente polímero impermeable que refuerza las paredes secundarias.
[Bruce et al. 2004]
Pérez y Mata en el 2002 realizaron un estudio en el cual se evaluó lacapacidad de adaptación a su cultivo en madera de pino de 19 cepas de hongos del genero Pleurotus. De acuerdo con los resultados que obtuvieron en general las cepas de Pleurotus ostreatus presentaron mayor adaptación a su cultivo en viruta de pino que las cepas pertenecientes a Pleurotus pulmunarius.[4]
Alcalá y Bazúa en el 2003 hicieron un experimento acerca de labiodegradación de residuos urbanos lignocelulósico donde tienen como objetivo reducir la masa de los desechos como la parte celulósica de los pañales y la poda del pasto común a partir del hongo Pleurotus ostreatus. Como conclusión la conversión de la materia orgánica a CO2 y agua en fase de vapor dio una reducción importante de masa, 90.9% para la unidad oscura y 89.6% para la unidad clara, lo que indica quela mayor parte de la materia orgánica presente fue mineralizada y liberada al ambiente. [5]
Job en 2004 a partir de la utilización de la bora de café como sustrato para el cultivo de Pleurotus ostreatus, estudio la capacidad de fructificar en diferentes sustratos que contenían el 17.8% a 55% de bora de café, así como la degradación de la cafeína. Obteniendo como resultadoque la incorporación del sustrato no disminuye la capacidad de fructificar, además indica que la cafeína es degradada hasta un 59% por el micelio.[6]
Según Huerta et al en 2009 nueve evaluaron la productividad del hongo Pleurotus usando pulpa de café en 31 cepas, siendo las especies P. ostreatus, P. levis, P. pulmonaris, P. djamor y P. agaves. Entre todas las cepas el P....
Regístrate para leer el documento completo.