Dialnet MetodosMixtosDeInvestigacionEnLasContribucionesALo 3731076 1
LOS SIMPOSIOS DE LA SEIEM (1997-2010)31
Castro, W. F.1, Godino, J. D.2
1
Universidad de Antioquia (Colombia)
2
Universidad de Granada
―Los estudios cualitativos a pequeña escala y los estudios
cuantitativos a gran escala son esenciales para construir
conocimiento base teóricamente fundamentado y útil para la
práctica de la enseñanza.Ninguno [de estos tipos de estudios] es
suficiente; ambos son necesarios‖ (Hiebert y Grouws, 2007, p.
398).
Resumen. En este trabajo analizamos los trabajos publicados en las Actas de los
Simposios de la SEIEM desde el punto de vista del uso de metodologías de
investigación de tipo mixto (cualitativas y cuantitativas). En dichas investigaciones se
describe el área problemática que abordan, el niveleducativo, tiempo de permanencia
del investigador en el campo, métodos e instrumentos de recogida de datos, fuentes de
información y tamaño de muestra. Se estudia también la prevalencia de los métodos
mixtos en relación con los trabajos que usan preferentemente métodos cualitativos y
cuantitativos y se comparan con resultados de otros estudios similares. Tras analizar
un caso de una investigaciónrealizada con este enfoque metodológico concluimos con
algunas recomendaciones para la mejora del uso de las metodologías mixtas en la
investigación sobre educación matemática.
Palabras claves: Metodologías de investigación; métodos cualitativos, cualitativos y
mixtos; fortalezas y debilidades; estudio de caso; integración de métodos.
Abstract. In this paper we analyze the works published in theProceedings of the
SEIEM Symposia from the point of view of using mixed research methodologies
(qualitative and quantitative). For these investigations the problem area addressed, the
educational level, the researcher‘s time of permanence in the field, methods and tools
for data collection, data sources and sample size are described. We also study the
prevalence of mixed methods in connection withworks preferably using qualitative and
quantitative methods and compared with the results of the meta-analysis by Hart et al.
(2009). After analyzing a case of research with this methodological approach we
conclude with some recommendations for improving the use of mixed methodologies in
research on mathematics education.
31
Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Metodos mixtos de investigación enlas contribuciones a los
simposios de la SEIEM (1997-2010). En, M. Marín et al (Eds), Investigación en Educación Matemática
XV (pp. 99). Ciudad Real: SEIEM.
99
Signatura: 99 dorso
Castro, W. F., Godino, J. D.
Key words. Research methodologies; qualitative, quantitative and mixed methods;
strengths and weaknesses; case study; integration of methods
1. INTRODUCCIÓN
En educación matemática, yotros campos de investigación en ciencias sociales, se
observa un creciente interés por el empleo de métodos cualitativos de investigación,
aunque esto no supone descartar el uso de los métodos cuantitativos cuando se pretende
obtener resultados más ampliamente generalizables. Se está reconociendo la
complejidad de los problemas que se abordan en la investigación en ciencias sociales y
la necesidadde adoptar una perspectiva pragmatista sobre el uso de metodologías
mixtas. Estas metodologías permiten comprender las actividades educativas en el
contexto en que tienen lugar y al mismo tiempo aportar recomendaciones generalizables
que apoyen la toma de decisiones de política educativa.
En este trabajo vamos a centrar la atención en el uso de métodos mixtos en las
investigaciones publicadas enlas Actas de la SEIEM desde su primera edición en 1977
hasta 2010, lo que dará una visión aproximada32 del perfil de la comunidad de
investigadores españoles en educación matemática. Este análisis será contrastado con
otros informes sobre el análisis metodológico de las investigaciones a nivel nacional
(Torralbo, Vallejo, Fernández y Rico, 2004) y a nivel internacional, para lo cual nos...
Regístrate para leer el documento completo.