Dictadura Militar (Argentina 1976-1982)
Con el fallecimiento de Perón y el mandato a cargo de su esposa Isabel Martinez, la situación de Argentina agravó.
La economía estaba a punto de colapsar, con unainflación del 335% en 1975. La burguesía, queriendo proteger sus intereses, obstaculizó toda posibilidad de viabilidad económica.
Los sectores políticos proponían un nuevo orden social con nuevosrepresentantes políticos.
La situación del país era crítica, y en este contexto tuvo lugar el golpe de Estado.
Caracterización del Estado durante el proceso
Plano político
Represión sistemática eimplementación del terror ante todo aquel que se opusiera al régimen.
Exclusión del pueblo a las decisiones políticas.
Exclusión a las organizaciones sociales que se opusieran al aparatoeconómico impuesto por órganos del régimen.
Concentración del poder: Regimen autoritario bajo modalidad dictatorial
La Triple A, la cual decía no tener límites de tiempo sino objetivos, establecía que elmando del país quedaba en manos de un presidente, con la capacidad ejecutiva, legislativa y judicial.
Los golpistas desvincularon al Congreso Nacional, así como a las autoridades provinciales(gobernadores y legisladores), y relevaron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Plano Social
En el ámbito de la salud se establecieron políticas de discriminación y profundización de lasegmentación de clases sociales.
Las "villas miserias" eran levantados y los habitantes dejados a la deriva.
Las iglesias desatendían a lo sucedido con el regimen y a los reclamos que recibían por partede personas cercanas a las víctimas.
Los represores llevaban a cabo su tarea sin límites geográficos "Plan Cóndor"ç
Vaciamiento intelectual y cultural:
Escuela reemplazaba los contenidoseducativos por formas que tendían a socializar a los jovenes de manera jerarquizada y autoritaria.
Ministros de educación pusieron en funcionamiento políticas fundamentadas en la función de "educar...
Regístrate para leer el documento completo.