Didácticade_la_literatura

Páginas: 10 (2251 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
Rocío Lineros Quintero1

1. Hacia la definición de Didáctica de la literatura

La Didáctica de la Literatura es un campo científico aún en proceso de definición, pues si bien los estudios filológicos de un lado y los estudios pedagógicos, de otro lado, tienen una dilatada tradición en investigaciones y estudios, no ocurre lo mismo con la fusión entre ambos saberes.En algunas ramas del saber, como ocurre con la Didáctica de las Ciencias Experimentales, la renovación metodológica ha sido muy intensa y relativamente rápida. En cambio, en el terreno de las “Letras” se está sufriendo ciertamente una crisis en su definición educativa. Podemos decir que se “arrastran” diversos problemas acerca de la orientación que hay que dar a unos contenidos literarios y a laenseñanza de los mismos.

De forma casi rotunda podemos decir que no existe un acuerdo generalizado en el papel adecuado que, por ejemplo, el estudio de los comentarios de textos literarios y de los géneros literarios debe tener en los programas curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

En los años 60 se promovió un debate sobre la función de la literatura, las relacionesentre literatura y sociedad o literatura e ideología, del que se puede citar como muestra el famoso libro de J.P.Sastre ¿Qué es la literatura? (1968). En la década de los 70 este debate se generalizó a una polémica sobre la Enseñanza de la Literatura, dentro de la discusión general sobre el papel de las “Letras” o “Humanidades” en los nuevos currículos educativos de creciente orientacióntecnológica y tendentes a disminuir el papel de los estudios de literatura.

Frutos de este debate son los volúmenes colectivos surgidos en Francia L’enseignement de la Littérature, recopilación de Doubrovsky y Todorov (1971), y en España Literatura y educación, estudio promovido por el profesor Lázaro Carreter (1974).

Ahora bien, como indica Manuel Alvar en dicho volumen español, sería convenientedistinguir entre una crisis de la Literatura como disciplina académica y una crisis de la Enseñanza de la Literatura. Desde el primer punto de vista, es frecuente e incluso deseable que las ciencias reelaboren continuamente sus límites y métodos y, en este sentido, la palabra crisis no tendría un significado negativo. De hecho, usando la terminología del gran filósofo S. Kühn (1962), existendiversos “paradigmas” o campos de estudio del hecho literario, y cada uno de ellos elige un enfoque o perspectiva a partir de la cual indaga lo literario, bien sea semiológica, sociológica, psicoanalítica, etc.

Ahora bien, en los estudios literarios y aún más en los didácticos no hay ninguna tendencia que haya reemplazado a las demás como método universalmente válido. Se podría hablar más bien, comoafirma Gloria García Rivera (1995), de “paradigmas paralelos” es decir, de aproximaciones de estudio que convergen desde distintos planteamientos. Por consiguiente, no parece haber ningún método ni perspectiva teórica que hoy sea aceptada por todos como paradigma dominante. Antes al contrario, en temas claves para la literatura y su didáctica como es el comentario de texto, comprobamos un fuertepluralismo metodológico.

Otro dato importante que confirma este pluralismo metodológico en la didáctica de la literatura es la actitud del profesorado de los distintos niveles educativos. Por ejemplo, en el ambiente del profesorado de Primaria suele darse una proyección mayor a los problemas didácticos que entre el profesorado de Secundaria, quizás porque éstos se sienten antes especialistas enfilología que pedagogos literarios.

En definitiva, se cuestiona la prioridad de conocer la Didáctica o la Literatura, y en qué orden, para centrar la Enseñanza de la Literatura. Del mismo modo se cuestiona también cuál sería el núcleo científico de la Didáctica de la Literatura y por qué paradigmas literarios, científicos y pedagógicos estaría formado sin que existiera una subordinación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS