Didactica
BENTHAM, J. (1994): El panóptico. Madrid.
BLANCO, R. (1999): La ciudad ausente. Utopía y utopismo en el pensamiento
occidental. Madrid, Akal.
BOLETÍN DE LAS COMUNIDADESEUROPEAS (1993): “Crecimiento,
competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el S. XXI”, Comisión de las
Comunidades Europeas, Suplemento 6/1993, Luxemburgo.
BOLÍVAR, A. (2000): Los centroseducativos como organizaciones que aprenden.
Madrid, La Muralla.
BUSTAMANTE, E. (2000): “Las industrias culturales y comunicativas en las nuevas
redes: paralelos y consecuencias en laeducación”. En Pérez, R. (Coord): Redes,
multimedia y diseños virtuales. Dto. de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Oviedo, pp. 17- 35.
COMISIÓN EUROPEA (2000): Programa de renovación económicay social para
Europa. En http://www.portugal.ue-2000.pt.
COMISIÓN EUROPEA (2000): El aprendizaje a distancia. Bruselas, documento
multicopiado.
COMISIÓN EUROPEA (2000): Tendencias sociales:perspectivas y retos. En
http://www.portugal.ue-2000.pt.
CABERO ALMENARA, J. (2000): “La formación virtual: principios, bases y
preocupaciones”. En Pérez, R. (Coord): Redes, multimedia ydiseños virtuales. Dto. de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, pp. 83-102.
DAVARA, M.A. (1996): De las autopistas de la información a la sociedad virtual.
Pamplona, Aranzadi.ECO, U. (1995): Apocalípticos e integrados. Barcelona, Ariel.
GARZÓN VALDES, E. (2000): Instituciones suicidas. Barcelona, Paidós.
GUBERN, R. (1987): El simio informatizado. Madrid.
GOREY, R.M. y DORAT, D. R. (1996): Managing on the Knowledge Era, Harper and
Row, New York.
GUZMAN, M.D.; CORREA, R. I. y FLORES, M.D. (2000): “Internet o el sexto
continente. Luces y sombras en elCuaderno de Bitácora del nuevo Ulises”. En
Comunicación Pedagógica, Núm. 166, pp.56-60.
JAIM ECHEVERRY, G. (1999): La tragedia educativa. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
KENNET...
Regístrate para leer el documento completo.