didactica
Objeto de estudio: transposición didáctica: el saber científico lo convertimos en el saber escolar.
Se trata de pensar acerca de la Didáctica como disciplina que tiene dos planos posibles de ser abordada: DIDÁCTICA TRADICIONAL desde una perspectiva instrumental, normativa, y otroplano la DIDÁCTICA CRITICA desde la mirada explicativa, comprensiva, que recupera un claro posicionamiento ético y político que excede el plano prescriptito de las “recetas” y obliga a tomar decisiones contextualizadas a la realidad áulica e institucional.
Crear ambientes de aprendizaje y problematizar son una manifestación del carácter político de la disciplina Didáctica, porque todo actopedagógico no prescinde de la ideología ya que involucra relaciones de poder y dominación. Se observa la tensión entre las dos posturas sobre la didáctica, lo establecido, debe ser cuestionado, dando la posibilidad de crear algo nuevo: DESNATURALIZAR
En el supuesto de la simultaneidad, dando a todos los mismos contenidos en el mismo tiempo y con el mismo método, propios de la escuela tradicional. El pardisciplinada-disciplinadora nos invita a pensar en las consecuencias de la acción educativa: para qué y para quiénes educamos. Este interrogante siempre debe estar presente cuando pensamos cómo preparar nuestras clases.
Unir conocimiento con amor al trabajo y a sus alumnos, logra que los alumnos construyan y fortalezcan sus esquemas prácticos de acción. Pensar en el lugar del docente en la triadadidáctica descentrándose del lugar del poseedor del saber por el de coordinador.
Mondragón Ochoa, pone en crisis cognitiva a sus alumnos a partir de clases críticas y pone en juego un Eros a la hora de enseñar puede marcar y dejar huella en los estudiantes, tanto desde lo positivo como desde lo negativo. Desestructurarlos, desnaturalizar las prácticas conservadoras, ¿hacia dónde? ¿Cómodireccionar ese cambio con jóvenes en pleno proceso de subjetivación de su identidad?
“trabajo” del docente, de su esfuerzo y su dedicación, de su disposición full time. Y me cuestionaba acerca del hacer del docente y las condiciones de trabajo. Esto nos invita a debatir acerca de los aspectos vocacionales de la tarea, el rol de intelectuales, la definición de trabajadores de la educación otrabajadores de la cultura. Me permito adelantar algunos aspectos como el cuidado que tenemos que tener los docentes de una supuesta omnipotencia, un poder con todo y con todos en el aula y en el sistema educativo. Muchas veces el discurso dominante nos posiciona en un lugar del “mago sin magia” (como aportan los psicólogos), un lugar de todopoderosos aptos para todo territorio. Desde mi experiencia puedosumar la idea acerca de que no podemos con todo, no llegamos a todos. Hacer de la docencia una militancia ético-política por la cultura y la educación, debe realizarse con los debidos cuidados de la salud psicofísica del docente.
Se pregunta cuánto ponemos de cada uno de nosotros, de nuestro Eros, cuando enseñamos. Tenemos que replantearnos muchas cosas en nuestras prácticas. De eso se tratapensar la Didáctica.
Unidad dos
Los aportes de los teóricos constructivistas que presenta Sánchez Iniesta nos hablan de dos teorías claramente definidas del aprendizaje; aquella que es Asociacionista, conductista, la que el sujeto aprende por asociación-respuesta, memorización-repetición, y aquella que dice que la persona pasa de menor a mayor conocimiento a través de la reestructuración de suestructura cognitiva la cual va construyéndose al asimilar esos nuevos saberes, siendo esta ultima la que nos interesa desglosar.
El 1º teórico Piaget nos habla de un sujeto que posee saberes previos, o sea esquemas previos en su estructura cognitiva, y de un objeto a ser conocido, y que se aprende a través de un mecanismo de asimilación en el cual se produce una acomodación del conocimiento...
Regístrate para leer el documento completo.