DIGEPOL
Con el derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, en Enero de 1958, el país se sumerge en una aguda crisis institucional en el área policial y de seguridad, a consecuencia del desmantelamiento de la Dirección de Seguridad Nacional, también llamada "Policía Política"; la ausencia de una organización similar, medianamente eficaz, da origen de manera improvisada a los ServiciosTécnicos Criminológicos, una organización que en la jerga policial popular fue conocida como la Criminológica, fue una época de mucha confusión ya que empezaba a gestarse la actividad guerrillera y por esa razón el activismo político de oposición era severamente castigado, catalogándose la Criminológica como un ente policial arbitrario y represor.
El 29 de abril de 1959, según Decreto Ejecutivo N°51,tomando en consideración la necesidad de delimitar las funciones y competencias de los distintos cuerpos policiales, se crea la Dirección General de Policía (DIGEPOL), organización antecesora de la DISIP, la cual tendría como tarea "ejercer y coordinar en todo el territorio nacional las funciones policiales destinadas a la conservación del orden y la tranquilidad pública", de acuerdo con lacompetencia asignada al Ministerio de Relaciones Interiores, en el Artículo N°18 del Estatuto Orgánico de Ministerios, dejando a salvo las atribuciones legales de la Policía Técnica Judicial y de las policías estatales. Con esta decisión se separan las atribuciones de la policía criminal, de la facultad y potestad de inteligencia y seguridad estatal. Sin embargo, la inestabilidad política que caracterizóa la época de los años 60, obliga a la DIGEPOL a convertirse en un cuerpo policial de carácter más represivo que de inteligencia.
Cuando Rafael Caldera asumió su primera Presidencia en la República, ordenó la disolución de la Dirección General de Policía (DIGEPOL) y firma el Decreto número 15, de fecha 19 de marzo de 1969 dando vida a la "Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención"(DISIP) bajo el comando del Comisario Reemberto Uzcategui, excelente y bien formado policía.
Tenía como objeto manifiesto inicial el combatir la subversión y el narcotráfico pero sus críticos consideran que en realidad la DISIP existía para aplicar el terrorismo de Estado, llegando a contar incluso con escuadrones de la muerte.
Sus primeros mandos tuvieron la iniciativa de establecer cursos yadiestramiento adecuado a sus miembros, dando de baja a la mayoría de los ex miembros de la Digepol. En los primeros años la DISIP reclutó cubanos opuestos al Gobierno de Fidel Castro de quienes se piensa habían sido entrenados por el Ejército Norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
La DISIP fue disuelta el 4 de diciembre de 2009, por el Presidente de la República Bolivariana deVenezuela, Hugo Chávez dando paso al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) el 2 de junio de 2010 según lo dispuesto en la Gaceta Oficial número 376.851.
CTPJ
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que en principio recibió el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, tiene su génesis en la antiquísima Dirección General de Policía mejorconocida como DIGEPOL, la cual se transforma después del golpe de estado del año 1.952 en la temida Seguridad Nacional. Para el 23 de enero de 1.958, el pueblo venezolano cansado de la situación político-social que vivía para la época y con la ayuda de una rebelión militar derrocan al General Marcos Pérez Jiménez, al igual que al renombrado Pedro Estrada, quien para entonces se desempeñaba comoDirector de la Seguridad Nacional.
Sin un órgano de investigación penal como tal y ante la inminente e impostergable creación de uno adaptado a las exigencias del nuevo escenario político y social del país, en el umbral de la democracia, en aras de crear una Institución fincada en el propósito de la justicia, bajo la premisa rectora de organizar un Cuerpo de investigación penal poderoso, no en la...
Regístrate para leer el documento completo.