DIMENSION ECONOMICA
ECONOMICA
PIB
• A pesar del incremento del PBI per cápita en los últimos quince años,
en el año 2006 era solo un 6.7% superior al de 1974. El manejo de la
política económica ha desempeñado un papel fundamental en esta
historia, caracterizándose por un constante cambio de tendencias.
• Si bien han existido periodos de modernización económica y
reformas, durante la segunda mitad delsiglo veinte el Perú ha estado
sujeto a largos periodos de militarismo, populismo e intervencionismo
estatal. Esto ha llevado a que junto con otros países de América
Latina, la economía peruana haya sido considerablemente volátil—
sobre todo en las décadas de los setenta y ochenta—y por ende, haya
alcanzado tasas de crecimiento promedio muy pobres.
Los peores descensos
del PIB
1989
• En 1989la producción nacional mostró una disminución de 12 por ciento respecto a la
del año anterior continuando con la tendencia observada desde fines de 1988. Este
resultado se explica fundamentalmente por la fuerte contracción de los sectores
manufactura y construcción, afectados directamente por la disminución de la demanda
interna.
• La evolución de la actividad productiva en 1989 presentó dosperíodos claramente
diferenciados. En el primero, que corresponde al primer semestre, se registró una caída
anualizada de 21 por ciento mientras que en la segunda mitad del año la producción se
contrajo ligeramente, observándose un crecimiento de 7 por ciento en términos
desestacionalizados con respecto al primer semestre. En términos generales, los
sectores primarios fueron los menos afectados, dado quelos factores que influyen en su
actividad no están vinculados con el poder de compra de la población.
•
1990
Por tercer año consecutivo la producción en el Perú registró una caída,
con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante descendió a
un nivel similar al del año 1960. Cabe precisar que en los últimos cinco
años este indicador ha disminuido en 20 por ciento. La recesión en laactividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un
esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación
de hiperinflación que obstaculizaba el desarrollo de la economía
peruana.
La tasa mas alta de PIB
• En 1994 el PBI registró un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa más alta en
16 años y con la cual el crecimiento promedio se sitúa en 4.9 por ciento en
los últimoscuatro años. Esta expansión es resultado de la consolidación de
las reformas estructurales, el proceso de pacificación del país y la mayor
estabilidad de la economía, factores que permitieron tanto la recuperación
de los ingresos reales cuanto un aumento significativo de la inversión.
• Por su parte. el PBI per cápita aumentó 11.1 por ciento respecto a 1993,
aunque todavía se encuentra a nivelesde inedia dos de los años 60.Como
resultado del mantenimiento de políticas fiscal y monetaria austeras, fue
posible reducir la tasa de inflación de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 por
ciento en 1994, la más baja desde 1973.
Pobreza y crecimiento:
• Al igual que en el caso del PBI per cápita, en el Perú la pobreza no ha
registrado avances en los últimos 20 años, puesto que la tasa del año
2006(44.5% de la población) es parecida a la registrada en 1985. A
pesar de ello, durante estos últimos 20 años, las variaciones en el
nivel de pobreza siempre han estado ligadas a la performance de la
producción por habitante.
PESCA
Pesca
• La contribución del sector pesca al PBI en los últimos veinte años ha
sido relativamente baja (menos del 0.7%) y con una tendencia
decreciente en el largo plazo(reflejando tanto las restricciones
impuestas por la capacidad de carga biológica del océano como el
rápido crecimiento de otros sectores de la economía).
Aportación de la Pesca
Económicamente
• La contribución del sector pesca a la generación de mano de obra en la
economía nacional no es proporcional a la magnitud del negocio
pesquero; en el Gráfico No. 4 se aprecia que durante el periodo...
Regístrate para leer el documento completo.