discurso Campesino
CODUC
Al momento de avanzar en los ideales del Pacto es sin duda de gran relevancia hacer un balance de los últimos 30 años durante los cuales nos hemos enfrentando a políticas que han hecho un gran daño al país.
En el fondo sabemos que estamos ante un conjunto de reformas estructurales que buscan complementar las que se iniciaron en los ochenta, y con el afán de que elpaís crezca y haya crecimiento, desarrollo y bienestar para todos necesitamos revisar lo que se ha hecho, preguntarnos si se ha hecho bien y qué hace falta para lograr los objetivos que el país requiere y si ello está al tono de lo que nos exige la globalidad.
Lo que al final del día resultó, después de esos 30 años, ha sido que el país no ha crecido, y se ha polarizado, llegándose a situacionesde estancamiento, pobreza, desempleo, y ahora hambre, y otros fenómenos como la violencia, nunca antes vistos.
Ello requiere partir de un análisis crítico de lo que el país es hoy, de los resultados que tenemos, identificar los problemas que frenan su crecimiento y darle su lugar a la población.
Conocidos los resultados sería irresponsable seguir insistiendo en lo que ya se hizo y demostró sufracaso, por eso el Pacto debe poner en perspectiva y tener una visión de largo plazo, además de que atendamos lo inmediato.
Contrario al discurso que predominó en los ochenta y que tiene plena vigencia en México, ya en otros países la apertura comercial, al estilo que conocemos, está muy cuestionada, lo mismo que el papel de un Estado mínimo, no se diga el control de la inflación en demerito de lacapacidad de compra y la pérdida de la demanda efectiva, el freno al crédito y al aumento de la tasa de interés, o las privatizaciones y la creencia de que no hay que tocar al capital financiero especulativo porque nos derrumbamos. Todos sabemos que esos discursos los han venido derrotando países como Brasil y Argentina, entre otros.
Estamos sin duda ante un cambio de visión en la forma en quese conducen las economías y ese cambio destaca la democracia, una profunda y verdadera democracia.
Estamos ante una crisis, una gran crisis social de gran magnitud, por un lado si la economía se comporta con un estancamiento que ya lleva 30 años, ello no es algo pasajero , no lo es si sabemos que tenemos 30 años en ese esquema; y más grave aún es que tenemos ahora un país empobrecido.
Hay sinduda varios temas que son centrales en el avance del Pacto, sobre todo en las posiciones que hemos expuesto tanto públicamente como en documentos que no vamos a repetir, sin embargo, entre otras podemos destacar lo siguiente:
1.-Es necesario poner en un balance y revisar a profundidad las concepciones del desarrollo y las políticas públicas, y realizar las modificaciones necesarias en las mismaspara construir, desarrollar y fortalecer un modelo alternativo incluyente y sustentable de desarrollo económico, social y ambiental en beneficio de todos los habitantes del medio rural y especialmente la plena incorporación de la agricultura familiar, desde su propia condición de dignidad e identidad específica, al proyecto de desarrollo nacional.
2.-Necesitamos urgentemente girar laspolíticas del país, y particularmente las del campo y vemos en el Pacto la posibilidad de dialogar estos temas, e insistir en la reorientación de las políticas profunda y ampliamente, manteniendo un eje como la soberanía y la seguridad alimentarias, revisar y resolver los graves problemas del comercio internacional y el tema agrario y de desposesión, y mirar hacia otros horizontes, tal y como losostienen lo más modernos economistas de la tercera generación, que argumentan, entre otras cosas, que la democracia si coadyuva a evitar la pobreza y las hambrunas.
3. Es absurdo que los recursos de gasto público rural (del programa especial concurrente) se concentran en muy poquísimas manos, como está ampliamente demostrado, por estudios del CIDE, la UNAM y del CEDRSSA de la Cámara de Diputados....
Regístrate para leer el documento completo.