Discurso dominacion
en la Facultad de Ciencias Humanas No. 4, febrero de 2004. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia. Pp. 5–28.
El interés por el estudio del discurso ha sido creciente en los últimos cuarenta
años. La noción de que los enunciados lingüísticos no solamente expresan la
verdad y el poder, sino que son determinantes, incluso,creadores de las relaciones
de poder y de las diversas verdades que condicionan la acción de los sujetos, es
cada vez más importante para la comprensión de la relación entre la norma y la
realidad político–social. El Análisis Crítico del Discurso (en adelante ACD) es
una construcción teórico–metodológica con una capacidad privilegiada para
interpretar este fenómeno. Su principal representante,el holandés Teun Adrianus
Van Dijk visitó Colombia durante 2003. La Universidad Nacional publicó en el 2004
la conferencia que él dicto en el auditorio León de Greiff y que se reseña aquí.
Según Van Dijk, los estudios del discurso se han convertido en una transdisciplina
madura. Desde 1979, y siguiendo el ejemplo de la Escuela de Frankfurt, Roger
Fowler introdujo dentro de esos estudios elenfoque crítico con su libro Lenguaje
y Control. Así apareció el ACD asociado a la lingüística y como respuesta a los
enfoques que no tomaban en cuenta el contexto político y social del discurso,
especialmente en cuanto a nociones básicas como poder, dominación y desigualdad
social. A partir de él, el ACD se basó y expresó en obras de diversos autores.
El ACD se enfoca en los grupos einstituciones dominantes y en la forma en
la que éstos crean y mantienen la desigualdad social por medio de las
comunicaciones y el uso de la lengua (…) también (…) en la forma en la que
los grupos dominados se resisten y oponen discursivamente a dicha
dominación. (…) El ACD podría hacer uso de cualquier teoría o método de
Lingüística, análisis del discurso y las ciencias sociales en la medida en
quecontribuyan a un análisis crítico.1
La relación entre discurso y poder es crucial en la dominación discursiva. El
poder social es el control que un grupo o institución ejerce sobre otras personas.
Puede ser coercitivo, o sea el control físico sobre el cuerpo, o discursivo, o sea
control moral. El poder discursivo es el control directo de las mentes de otras
Criterio Jurídico Santiago de CaliV. 6 2006 pp. 363-370 ISSN 1657-3978
1 (P. 8)
364
personas e indirecto de sus acciones. Por lo tanto, comprender el poder del discurso
es lo mismo que comprender cómo éste afecta las mentes de las personas.
El poder está basado en la escasez de ciertos recursos sociales. En este caso de
recursos simbólicos, especialmente del acceso preferencial al discurso público.
Algunas elites simbólicasdetentan este acceso, controlando así los discursos
políticos, mediáticos, educativos, científicos, legales y burocráticos. El control no
lo ejerce cada elite exclusivamente sobre su dominio, sino que puede ejercerlo
también sobre partes de otros discursos públicos. Se ejerce sobre todo
determinando los temas de éstos y las formas en que aquéllas son descritas y
citadas; aunque las elites nosiempre se apoyen entre sí, tienden a tener las mismas
ideologías fundamentales.
El poder moderno es esencialmente poder discursivo, definido de acuerdo con
una sencilla relación de transitividad: existe el poder de controlar el discurso, el
discurso controla las mentes de las personas, que controlan sus acciones y, por lo
tanto, quienes tienen el poder de controlar el discurso tambiéncontrolan las acciones
de las personas. Claro está que este poder no es absoluto, puesto que ningún
grupo o institución controla totalmente todos los discursos o todas las acciones de
otros grupos. Sin embargo, “…controlando al menos una parte del discurso
público, las elites de poder son capaces de controlar, al menos, una parte
de las mentes de algunas personas”.2
Un punto a resaltar, por su...
Regístrate para leer el documento completo.