Ditcclpmisc24 Sp
COMERCIO Y DESARROLLO
CONTROL DE LAS FUSIONES EN LOS PAÍSES
EN DESARROLLO:
ENSEÑANZAS DE LA EXPERIENCIA DEL BRASIL
por
Paulo Correa*
Frederico Aguiar*
NACIONES UNIDAS
Nueva York y Ginebra, 2002
_____________________________
*
Fundación EPGE/Getulio Vargas y Escuela Comercial IBMEC, y Universidad
de Nueva York, respectivamente. Queremos agradecer laasistencia prestada
en las investigaciones por Mauricio Canedo Pinheiro. También queremos
expresar nuestro reconocimiento a José Tavares, Monique Van Oers, Rajan
Dhanjee, Ruseel Pittman y Santiago Gernández de Córdoba, por sus
observaciones sobre los primeros borrados del documento. Los errores son
responsabilidad de los autores. Las opiniones expuestas en este informe son
las del autor y noreflejan necesariamente las de la secretaría de la UNCTAD.
NOTA
•
Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen
de letras mayúsculas y cifras. La mención de una de estas signaturas
indica que se hace referencia a un documento de las Naciones Unidas.
•
Las opiniones expresadas en este volumen son las de los autores y no
reflejan necesariamente las de la Secretaría de lasNaciones Unidas.
Las denominaciones empleadas en está publicación y la forma en que
aparecen presentados los datos no implican, de parte de la Secretaría
de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto
de la delimitación de sus fronteras o límites.
•
El material contenido en está publicación puede citarse oreproducirse sin restricciones, siempre que se indique la fuente y se
haga referencia al número del documento.
Deberá remitirse a
la secretaría de la UNCTAD un ejemplar de la publicación en que
aparezca el material citado o reproducido, a la dirección: Palais de
Nations, 1211 Ginebra 10, Suiza.
UNCTAD/DITC/CLP/Misc.24
ii
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………………
1.
2.
3.
4.
Fusioneshorizontales con productos homogéneos:
El caso Gerdau-Pains ………………………………………
1.1 Los principios económicos de las fusiones
horizontales ………………………………………….
1.2
El caso Gerdau-Pains ………………………………
1.3
El argumento de la empresa en crisis …………….
Fusiones horizontales de empresas con producciones
distintas: El caso AmBev ………………………………….
2.1 Fusiones horizontales de empresas con
producciones distintas……………………..………
2.2
El caso AmBev ………………………………………
2.3
Control de las fusiones y competitividad
internacional …………………………………………
Integración vertical: La privatización de la Compañía
Vale do Rio Doce …………………………………………...
3.1
La integración vertical ………………………………
3.2
El caso de la CRVD …………………………………
3.3
Otras consideraciones ……………………………..
Empresas mixtas: los casos de la Brasil-Álcool y de la
Bolsa Brasileira do Álcool..……………………………......
4.1
Los efectos económicos de las exclusivas
territoriales ……………………………………………
4.2
Los casos de la Brasil Álcool y de la Bolsa
Brasileira ………………………….………………....
4.3
El argumento del cártel de crisis …………………..
1
5
5
7
10
13
14
16
23
25
26
28
32
35
36
37
42
5.
Conclusiones ………………………………………………..
45
6.
Referencias ………………………………………………….
47
iii
INTRODUCCIÓN
Cuando se aplica una política antitrust basada en unosprincipios económicos
racionales cabe esperar que promueva la eficiencia económica, redunde en
beneficio del consumidor e incentive el crecimiento económico. Esta es una
de las razones por las que se adoptaron o actualizaron las leyes antitrust como
parte de las reformas orientadas al mercado llevadas a cabo en varios países
en desarrollo en el decenio de 1990 1 . No obstante, conseguir unaaplicación
racional de las leyes antitrust en las economías en transición dista mucho de
ser una tarea fácil.
El ejercicio analítico que implican la mayoría de los casos antitrust aplica
un criterio económico para predecir el impacto probable de un comportamiento
comercial sobre la competencia y el bienestar económico, lo que constituye un
esfuerzo complejo que...
Regístrate para leer el documento completo.