divorcio
Prof: Nimrod Mihael Champo Sánchez
TEORIA DEL DELITO
La DOGMÁTICA JURÍDICOPENAL es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización, elaboración y desarrollo de las disposiciones legales, así como de las opiniones de la doctrina científica en el campo del derecho penal.
El objeto de estudio de la dogmática jurídico penal es la Teoría delDelito
Mediante la abstracción de los tipos concretos de la parte especial abarca los presupuestos generales de la acción punible.
De gran importancia su enseñanza en las Universidades.
DEFINICIÓN, OBJETO Y FIN
Es una teoría de la aplicación de la ley penal.
Planteamiento y resolución de los problemas que implica la aplicación de la ley penal.
(Bacigalupo)
Búsqueda de los principiosbásicos del Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema unitario.
No es una propuesta de lo que el delito debería ser (no es una construcción (iusnaturalista).
Es una elaboración sistemática de las características generales que el Derecho positivo permite atribuir al delito, a la vista de la regulación que aquél efectúa de este. (Mir Puig)
Doble función mediadora.
Mediación entre la ley yla solución al caso concreto. Entre la norma general (valoración del legislador) y la concreción de esta en una norma particular que resuelve el caso.
Mediación entre la ley y los hechos objeto del juicio. Cada una de las categorías (elementos) de la teoría del delito hacen referencia a determinados aspectos del hecho material.
Conclusiones
La teoría del delito se ocupa de lascaracterísticas que debe tener cualquier hecho para ser considerado como delito, ya sea un homicidio, un robo o peculado.
Hay características comunes a todos los delitos y otras que los diferencian entre sí.
El estudio de estas características comunes le corresponde a la teoría del delito
COMPONENTES DE LA TEORIA DEL DELITO
Acción.
Tipicidad.
Antijuridicidad.
Culpabilidad.
(Punibilidad)
ACCIÓNConducta humana significativa en el mundo exterior.
Dominada o la menos dominable por la voluntad.
No son acciones jurídicas: fuerzas naturales o animales, pensamientos, actitudes internas, acciones de una persona jurídica.
TIPICIDAD
La acción debe ser típica.
Coincidir con la descripción de alguno de los tipos de la Parte Especial.
Principio de legalidad.
No es posible derivar accionespunibles de principios generales y sin un tipo fijado.
ANTIJURIDICIDAD
La acción deberá ser prohibida, contraria al derecho.
No debe existir una causa de justificación
Injusto penal (acción, típica, antijurídica)
CULPABILIDAD
La acción debe ser culpable, ha de poderse hacer responsable de ella al autor, “reprochar”
Imputabilidad.
*¿PUNIBILIDAD?
Condiciones objetivas de punibilidad.Excusas Absolutorias.
DISTINTAS TEORÍAS QUE EXPLICAN EL DELITO
CAUSALISMO NATURALISTA
REPRESENTANTES: Franz Von Liszt, Ernst von Beling
MÉTODO: Positivismo, jurídico o formalista (XIX-comienzos XX)
CONCEPTO DE DELITO: Acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una pena (Liszt).
Acción típicamente antijurídica y correspondientemente culpable, que no está cubierta con una causaobjetiva de exclusión penal (Beling).
Injusto = parte externa del delito
Culpabilidad = parte interna
Por lo tanto, todos los requisitos objetivos del hecho punible pertenecían al tipo y a la antijuridicidad.
Todos los elementos subjetivos pertenecen a la culpabilidad (culpabilidad psicológica). El dolo es una forma de la culpabilidad.
CAUSALISMO VALORATIVO (NEOCLÁSICO)
REPRESENTANTE: EdmundMezger.
METODO: Neokantismo, Axiológico (principios del XX hasta la 2ª Guerra Mundial)
CONCEPTO DE DELITO: Acción típicamente antijurídica y culpable (Mezger).
Acontecimiento típico, antijurídico e imputable (Mayer).
El injusto no es explicable solamente con elementos puramente objetivo.
La culpabilidad tampoco se basa solamente con elementos subjetivos.
Reconocimiento de los...
Regístrate para leer el documento completo.