docente

Páginas: 5 (1108 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2013
Argentina y Europa del siglo XIX

Ernesto Villanueva.


Para nosotros el siglo XIX es la mitad de nuestra historia; para Europa en cambio un capítulo muy importante donde se entrecruzan los valores de la revolución francesa, el capitalismo de libre concurrencia y la expansión imperialista.

Para nosotros es la parte referida a nuestra constitución como estado nación; para los europeos, encambio, el signo es contradictorio: Alemania e Italia se unifican, los códigos burgueses se propagan por el mundo, e Inglaterra y Francia buscan fortuna en todo el orbe aunque con distinta suerte.

Es por ello que resulta tan difícil y complejo el objetivo del curso que hoy inauguramos1. ¿Cómo sobrestimar la influencia europea en nosotros, cuando prácticamente todo lo nuestro ha sido tocado oderiva del entrecruzamiento de culturas del viejo continente?

Veamos.

Nuestra primera etapa, la de la independencia que atraviesa el primer cuarto de siglo, tiene una excusa europea en su origen: el 25 de mayo nuestros patriotas asumen el gobierno arguyendo que como el rey español está preso de Napoleón, constituimos una Junta para mejor defender este suelo. Pero varios de los primerasespadas de Mayo han abrevado en la Universidad de Chuquisaca los autores de la ilustración: Quesnay, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, impregnan sus discusiones. Incluso Mariano Moreno traduce a este último autor para que sea mejor conocido entre nosotros. Más aún, podemos afirmar que “…los movimientos de liberación colonial..” americanos fueron “…inspirados por la revolución francesa” y los jacobinos“… ayudaron a crear el primer caudillo revolucionario que reclamó la independencia de su país: Toussaint-Louverture”2

Muy tempranamente surge la discusión sobre las formas de organización de nuestro país. Un esquema centralizadísimo al estilo de los revolucionarios franceses, querrán los unitarios; un sistema descentralizado al estilo norteamericano pretenderán los federales, encabezados por lafigura de Dorrego, quien había recorrido la América del Norte.

Y cuando digo “discusión” utilizo un término excesivamente suave: guerra fraticida, guerra civil, que cruza toda nuestra América Latina, que sepulta por más de un siglo el sueño bolivariano de la Patria Grande y que en todas nuestras naciones es atizada por los intereses europeos preocupados porque nuestros estados fueranextremadamente débiles cuando no inexistentes. Así vemos el surgimiento del Ecuador, de Uruguay, como también observamos los bloqueos en la década del treinta, impulsados por Francia e Inglaterra, calcados de los que en Africa, la Patria de Tocqueville, llevaba adelante contra Argelia.

Porque tenemos que recordar que el concepto de neocolonialismo, formalmente libres pero realmente dependientes, surge dela experiencia europea en América Latina. Y esa es la síntesis del siglo XIX para nosotros, de colonia a semicolonia. Al respecto, cabe citar a Eric Hobsbawn quien afirma “el comercio británico dominaba la independente argentina”3, en una frase digna de nuestro gran Scalabrini Ortiz.

Es que las semicolonias o países dependientes tenemos una historia ajustada, no somos simples epifenómenos delo que ocurre en los países centrales. Esto es, nuestras evoluciones culturales lejos han estado de ser meros espejos invertidos del viejo continente aunque los lazos sean siempre muy estrechos. A los efectos políticos muchas veces acentuamos los polos de nuestras historias culturales, afirmando un extremo bueno y otro malo, tal como de manera maniquea nos contó una leyenda Sarmiento en su“Facundo”. Pero la historia real ha sido mucho más embrollada, más híbrida, en donde un mismo autor a veces ha simbolizado ambos extremos, en ocasiones a lo largo de su vida, pero también a veces en una misma obra.

Admirador de Víctor Hugo, siempre me impresionó que el romanticismo criollo fuera casi exclusivamente reaccionario, racista y clasista, como se observa en Esteban Echeverría, siendo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Docente
  • Docente
  • Estado docente
  • Docente
  • Docente
  • Docente
  • Docente
  • Docente

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS