doctrina de estrada
1
Por el Embajador Jorge Palacios Treviño 2
"Muchos citan la Doctrina Estrada pero pocos la conocen. Fundada en
principios perennes de validez universal, la Doctrina Estrada sigue
vigente"
La
decisión del Gobierno mexicano de intensificar la promoción y el
respeto de los derechos humanos; la posibilidad de enviar tropas alextranjero
para que participen en operaciones de paz de las Naciones Unidas; la
participación de México como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad (se dice que con ello se compran pleitos) son, entre otros, los
motivos señalados por algunos comentaristas para sentenciar el fin de la
Doctrina Estrada.
Incluso, hay quien piensa que, junto con la Doctrina, quedarán atrás algunosprincipios que tradicionalmente han regido la política exterior de México tales
como: el de la Libre Determinación de los Pueblos y su correlativo de No
Intervención en los Asuntos Internos de los Estados; los cuales no sólo
1
Genaro Estrada Félix. Periodista, educador, político, diplomático, poeta y novelista. Nació en Mazatlán el
2 de junio de 1887 y falleció en la Ciudad de México el 29 deSeptiembre de 1937. Fue delegado ante la
Sociedad de las Naciones en 1930 a 1932, embajador en España y ministro plenipotenciario en Portugal y
Turquía. Producto de su esencia diplomática redactó la famosa Doctrina Estrada, en defensa de la soberanía
de las Naciones ante la intervención extranjera.
2
Miembro del Servicio Exterior Mexicano de Carrera.
están consagrados en la ConstituciónPolítica Mexicana sino también en la
Carta y en las Resoluciones de las Naciones Unidas.
La Doctrina Estrada es una de las aportaciones más valiosas de México al
Derecho Internacional, y quizá la más famosa, pero es poco conocida y, por ello,
se le interpreta de diversas maneras; de ahí que unos la alaben y otros la
denigren; que algunos digan que México la aplica y otros que no.
Enconsecuencia, estimo que puede ser útil referirse aquí a lo que considero
que es la Doctrina Estrada, así como a las opiniones que sobre ésta han
externado destacados internacionalistas mexicanos.
En
la Doctrina Estrada se pueden distinguir dos partes: la primera, que es la
principal, es un rechazo de la práctica de reconocer o no los gobiernos que
llegan al poder por un medio que no es elprevisto en la Constitución respectiva
pues de esa práctica se han aprovechado algunos gobiernos poderosos para
obtener ventajas de los países débiles.
México, al igual que otros países de este continente, la sufrió –entre otras
ocasiones-, como secuela de la Revolución de 1910 y eso fue lo que indujo al
Gobierno Mexicano a tomar la posición contenida en el comunicado de la
Secretaría deRelaciones, del 27 de septiembre de 1930, al que se le dio
posteriormente el nombre de Doctrina Estrada en homenaje a su autor, don
Genaro Estrada, entonces Secretario de Relaciones Exteriores.
Esa primera parte de la Doctrina, tiene como fundamento el
principio de la libre
determinación, es decir, el derecho que tienen los pueblos para “aceptar,
mantener o sustituir a sus gobiernos oautoridades”, -como lo señala la
propia Doctrina-, derecho que no depende de que uno o más gobiernos lo
reconozcan; por ello -continúa diciendo la propia Doctrina-:
“México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque
considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía
de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores
puedan sercalificados en cualquier sentido por otros Gobiernos, quienes,
de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o
desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros”.
Este último elemento de la Doctrina es un corolario del primero y se funda en el
principio de la no intervención, es decir, constituye un rechazo también de las
actitudes intervencionistas de algunos...
Regístrate para leer el documento completo.