TRABAJO DOCTRINA ESTRADA
I N T R O D U C C I O N
Las doctrinas relativas al reconocimiento de gobiernos son particularmente americanas, y pudieron desenvolverse en este Continente de acuerdo a la situación especial delos Estados Unidos como cabeza de un concierto de naciones, de acuerdo, a las características políticas peculiares de los países latinoamericanos, infestados durante una larga época de cambios súbitosy desordenados de regímenes.
Nacen en el periodo en que principian a surgir los nuevos países desgajados de España y tienen constante aplicación a lo largo del siglo XIX y todavía hasta mediados delsiglo XX. En sus orígenes la doctrina del reconocimiento implico una refutación al dogma de la legitimidad; a su vez estuvo asociada con las doctrinas de la no intervención y la neutralidad, con elpaso del tiempo se convirtió en instrumento de la intervención.
Cabe destacar que el reconocimiento de gobiernos es un acto discrecional, para los estados no existe obligación alguna de reconocer alnuevo gobierno, a pesar de ello, en la doctrina y en la práctica se ha planteado la cuestión acerca de si se deben o no satisfacer determinados requisitos antes de otorgar dicho reconocimiento.Las doctrinas sobre el reconocimiento de gobiernos son: a) La doctrina Jefferson, b) La doctrina Tobar, c) La doctrina Wilson, La doctrina Estrada, e) La doctrina Díaz Ordaz.
A N T E C E DE N T E S
La doctrina Estrada, también conocida como doctrina México, surge con la declaración del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Genaro Estrada1, durante el gobierno de PascualOrtiz Rubio (1930-1932); con motivo de las crisis políticas revolucionarias de diversos países de la región2, cuyos nuevos gobiernos fueron reconocidos como gobiernos de facto3 por los Estados Unidos deAmérica.
En sus lineamientos, la práctica es denigrante porque ataca la soberanía de las naciones y supone una actitud crítica de los asuntos internos.
Genaro Estrada conocía la historia de las...
Regístrate para leer el documento completo.