Dolto
Dolto
El sujeto
-La existencia del individuo es la manifestación del deseo de nacer esto es lo que lo hace EMISOR , fuente autónoma del deseo.
-Resulta de la encarnación de tres deseos simbólicos: de la madre, del padre y del sujeto. Son seres de lenguaje, que dan un lugar propio al sujeto desde la vida intrauterina.
-Existe una Triangulación MADRE-PADRE-HIJO. Desde la vida fetal parael bebé la madre es bivocal (escucha la voz del padre y de la madre, desde la madre).
Maternaje
-Hay un interés del lactante por “lo otro de la madre”
-El niño busca a alguien que ocupe el tercer vértice del triangulo.
-El bebé no siente a la madre como madre, en tanto no coexistan en ella los sentimientos conyugales y los intereses socioculturales (mujer adulta en plano narcisista).-Cuando no hay maternaje, es decir, que el sujeto maternante no descifra los mensajes que emite el lactante, el bebé no puede experimentar ninguna sensación de confianza, queda sometido a sus tensiones internas (riesgo de mortalidad, ausencia de comunicación, etc).
-Durante los primeros meses de vida, es necesaria una persona única que sirva de relación electiva al bebé a fin de que éste se centre enel interior de sí mismo.
-Funda su existencia por y en relación con otro que lo humaniza. que da sentido a lo experimentado y a lo percibido. Desde los primeros días se liga a la madre por el olfato y la voz que le permiten ubicarse. Poco a poco surge de la díada un PRE-YO a partir de la presencia repetitiva del contacto personal con la madre. La madre le da seguridad.
La Humanización en elProceso de 0 a 3 años
-Fue la doctora Francoise Dolto la que con su práctica y su teoría nos aportó la prueba de que el niño, por pequeño que sea, posee el entendimiento del sentido de las palabras que conciernen a “su ser en el mundo”. Es un ser de lenguaje desde el nacimiento, en un permanente proceso de humanización, al que haremos referencia de manera sintética.
-La palabra “humanización” lautiliza dolto en el sentido de “educación”, en su libro “la imagen inconsciente del cuerpo”. Es decir, en el sentido de volver humano, más sociable, y civilizado al hombre. A cada paso, los adultos responsables de la humanización de los niños darán a estos los medios necesarios para establecer la diferencia entre lo imaginario y la realidad autorizada por la ley, en las diferentes etapas de su vida.El deseo de llegar allí donde el adulto está, va a constituirse en eje de este proceso de humanización.
-Dolto llama a la humanización proceso porque comienza en el origen de la vida , evoluciona y debe actualizarse al compas del desarrollo y el crecimiento del organismo. Según los avances que le imponen las intrincaciones correspondientes de la libido en cada etapa de la vida, formando a la vezparte de la estructura narcisista del sujeto. Desarrollo a través del cual los logros no se pierden, incluyen y re-significan a los anteriores.
-Es así que, proceso de humanización en marcha, un niño de tres años de edad puede vestirse, alimentarse o limpiarse sin ayuda; despertarse al horario que corresponda a sus hábitos con una colaboración mínima.
-Es decir, se debería de volver una madrepara él (lo que dolto llamo automaternarse) y cuando está con los niños de su clase de edad, tornarse entre ellos uno más. El infante autonomizado de tres años adquiere mayor seguridad, se materniza aunque todavía presente algunas dificultades-miedos- por las noches y caprichos cuando está en familia. Así, habiendo realizado estas adquisiciones, es un niño que está listo para identificarse con losadultos de su cultura y entrar en el camino de la genitalizacion y de la triangulación edípica, es decir, continuar con la marcha de la humanización.
Castraciones Simbolígenas:
-El deseo, que es humanizador, puede recibir prohibiciones que por su efecto simboligeno van a potenciarlo para la búsqueda de una promesa, un medio nuevo. El niño sublima su deseo, por esto es que Dolto eligió para el...
Regístrate para leer el documento completo.