Dopaje
1
Dopaje
La Agencia Mundial Antidopaje define el dopaje o doping como la violación de cualquiera de estas reglas:[1] 1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta. 2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos. 3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modola recolección de muestras. 4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses) 5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles. 6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. 7. La compraventa o intento decompraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. 8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje. No se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra doping, unos la asocian a una antigua palabrainglesa "dope", que era como una pasta o grasa lubricante, aunque hoy el término se usa como genérico de droga. La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca "doop" que se usa para determinar una mezcla. También se comenta que proviene del término surafricano "Dope", que era una bebida alcohólica que se usaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales.[cita requerida]Historia
La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre los siglo IV a VIII a. C. en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes(equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. En 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes. La mayoría de las federaciones deportivasinternacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles eran poco efectivos porque no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los años 60.
Sustancias utilizadas
La sustancia más utilizada en el dopaje es sin duda la eritropoyetina, más conocida como EPO que es una hormonaglicoproteica. También se han utilizado otras sustancias como el propanolol, la pemolina, las anfetaminas, los esteroides o la testosterona. En España ya se ha empezado a actuar sobre los deportistas que presuntamente se dopan desde la entrada en vigor de la Ley de Dopaje de 2006. Resulta especialmente difícil detectar el uso inadecuado de sustancias cuando estas también son producidas de forma endógena porel organismo y es cuando se hace necesario recurrir a técnicas muy sofisticadas de análisis para demostrar que el aporte de esa sustancia es exógeno (o sea, que se ha tomado voluntariamente) y no endógeno (que esa sustancia la produce el propio organismo). Los tres ejemplos de sustancias más difíciles de detectar son la hormona somatotropa, la nandrolona y la eritropoyetina, precisamente porquehay una secreción pulsátil (de forma intermitente y siguiendo un ritmo circadiano, no constante y variable según las horas del día) de estas sustancias. Por ejemplo, se sabe que la hormona
Dopaje del crecimiento (GH, growth hormone o somatotropina) se genera en la hipófisis, especialmente en horario nocturno. Determinados factores pueden aumentar su cantidad, por ejemplo, el aminoácido...
Regístrate para leer el documento completo.