Eaguilera
Páginas: 23 (5506 palabras)
Publicado: 13 de mayo de 2015
ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN
AMÉRICA LATINA
LOS AVATARES DE LA INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA
• AÑOS 60 Y 70s: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
• AÑOS 80s:
AJUSTE ESTABILIZADOR
• AÑOS 90s:
REGIONALISMO ABIERTO
• ACTUALIDAD:
RECOMPOSICIÓN Y REACOMODO
PRINCIPALES ACUERDOS DE
INTEGRACIÓN
“ALADI”: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE
INTEGRACIÓN.
“CAN” COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES“MERCOSUR” MERCADO COMÚN DEL SUR
“MCCA” MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
“PROYECTO ALBA” ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA
LAS AMÉRICAS
“UNASUR” UNIÓN DE NACIONES DEL SUR
ALADI
PAÌSES QUE LA INTEGRAN
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
¿ Chile ?
¿
?
OBJETIVOS
• PROMOVER EL DESARROLLO EQUILIBRADO Y
ARMÓNICO DE LOS PAÍSES MIEMBROS EN
CONDICIONES DE EQUIDAD, MEDIANTE LA
INTEGRACIÓN Y LA COOPERACIÓN ECONÓMICA YSOCIAL; ACELERAR SU CRECIMIENTO Y LA
GENERACIÓN DE OCUPACIÓN; FACILITAR SU
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN
REGIONAL , CON MIRAS A LA FORMACIÓN
GRADUAL DE UN MERCADO COMÚN
LATINOAMERICANO.
PROGRAMAS Y ACCIONES
•
•
•
•
•
•
Programas orientados a impulsar el desarrollo
científico y tecnológico;
Acciones en el campo de la integración fronteriza;
Programas en el área del turismo;
Accionespara el aprovechamiento y conservación
de los recursos naturales y del medio ambiente;
Programas de desarrollo social; y,
Acciones en el campo de la comunicación social.
SITUACIÓN ACTUAL
• NO HAN MODIFICADO SU ESTRUCTURA EXPORTADORA:
MATERIAS PRIMAS Y MANUFACTURAS PRIMARIAS
• MUESTRAN AVANCES EN TEMAS MIGRATORIOS
• NEGOCIAN UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN
EUROPEA
ESCENARIO FUTURO
• Elproceso de integración será en extremo complejo por el
empeño de Bolivia y Ecuador de preservar el esquema ante
los efectos desarticuladores del TLC. firmado por Perú y
Colombia, y el desgaste que suponen las visiones encontradas
de Bolivia y Ecuador por una parte con las de Perú y Colombia
de otra en las negociaciones con Estados Unidos y la UE, en
las que los dos últimos demandan un modelo denegociación
más flexible donde los países separadamente pueden asumir
compromisos de diferente profundidad y probablemente a
diferente velocidad.
MERCOSUR
MERCOSUR
Tratado de Asunción, 1991
Protocolo de Ouro Preto dic. 1994
Argentina
Brasil
CRISIS
Uruguay
Paraguay
Venezuela
OBJETIVOS
• INTEGRACIÓN DE LOS ESTADOS PARTES A TRAVES DE LA LIBRE
CIRCULACIÓN DE LOS BIENES, SERVICIOS Y FACTORESPRODUCTIVOS, EL ESTABLECIMIENTO DE UN ARANCEL
EXTERNO COMÚN Y LA ADOPCIÓN DE UNA POLÍTICA
COMERCIAL COMÚN, LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS
MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES Y LA ARMONIZACIÓN DE
LEGISLACIONES EN LAS AREAS PENDIENTES
CARACTERÍSTICAS
• DESARROLLO DEL COMERCIO INTRASUBREGIONAL Y
REGIONAL
• AUMENTO EN EL COMERCIO FABRIL, PRODUCTOS PRIMARIOS
Y COMERCIO INTRAFIRMAS
• ÉNFASIS EN LA INTEGRACIÓNPRODUCTIVA
• RETROCESOS POR CRISIS FINANCIERA DE SUS MIEMBROS
• CONTRADICCIONES ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS
• UNIÓN ADUANERA DE MAYOR PERSPECTIVA REG.
• MAYOR PRODUCTOR DE ALIMENTOS EN EL MUNDO
Un comentario
• EN EL MERCOSUR CONFLUYEN AL MENOS TRES MODELOS
ECONÓMICOS DIFERENTES
• LA PRESENCIA VENEZOLANA EMPUJA A UNA POLITIZACIÓN
DEL BLOQUE
• EN LA MEDIDA QUE SE INTENTA PROFUNDIZAR, LA MAYOR
RESISTENCIAPROVIENE DE LOS SOCIOS MENORES
• UN TEMA SENSIBLE ES LA PROPUESTA DE ENTRADA DE
BOLIVIA COMO MIENBRO PLENO (Resistencia de los socios
menores y del sector privado brasileño)
ESCENARIO FUTURO
• LOS MAYORES AVANCES DE LA INTEGRACIÓN
DEBERÁN DARSE EN EL EJE BRASIL-ARGENTINA
• SE MANTENDRÁN LAS DEMANDAS DE LOS SOCIOS
MENORES POR OBTENER BENEFICIOS
• CONTINUARÁN TEMAS CONFLICTIVOS AL INTERIOR
DELBLOQUE: LA CONSOLIDACIÓN DE LA UNIÓN
ADUANERA, EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRÍAS,
EL REPARTO DE LOS INGRESOS DE LA REPRESA
DE ITAIPÚ, EL POSIBLE INGRESO DE BOLIVIA Y EL
PROCESO DE ADHESIÓN PLENA DE VENEZUELA
.
• PUEDE REDUCIRSE EL PERFIL DE LA INTEGRACIÓN
ENERGÉTICA AL QUEDAR PARALIZADO EL GASODUCTO DEL
SUR POR LA DECISIÓN DE IMPORTAR GAS LICUADO Y
DESARROLLAR PLANTAS REGASIFICADORAS
MCCA...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.