Economía Argentina

Páginas: 28 (6866 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

ESTADISTICAS



“POSTÍTULO DE
FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES”
AÑO 2006


ASIGNATURA: LA ECONOMÍA ARGENTINA Y REGIONAL EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN







ECONOMÍA ARGENTINA-

1) Mencione los hechos que ponen de manifiesto en la década del30’ que se pasa del liberalismo a un modelo distinto.
2) Explique la política agraria peronista
3) Los contratos Petroleros. Polémica a favor y en contra.
4) Comente la frase “La oligarquía ganadera no tenía vocación industrialista”










HECHOS QUE PONEN DE MANIFIESTO EN LA DÉCADA DEL 30’ QUE SE PASA DEL LIBERALISMO A UN MODELO DISTINTO.

Haciendo un recorrido por nuestrahistoria política y por consiguiente económica, es importante partir desde el período de la primera administración de Hipólito Irigoyen (1916- 1922) durante el cual tuvo que enfrentar agudos problemas y una férrea oposición, pero mucha más grave fue la lucha que tuvo que soportar durante su breve segunda presidencia ( 1928-1930). En este último período asumió con el apoyo de la opinión públicapero no demoró mucho en comenzar a menguar. En 1930 el radicalismo vuelve a ganar las elecciones parlamentarias pero con una diferencia de votos de 300.000 a menos de 10.000. Este gobierno fue desgastándose rápidamente con la prédica de los distintos sectores que formarían su oposición el que se vio alentado por un clima de experiencias antidemocráticas en Europa. Todo este panorama se vio agravadopor las decisiones del gobierno otorgando ascensos que provocaron descontento y la reticencia hacia el gasto de material bélico. Las publicaciones de la época manifestaban una postura antidemocrática, entre ellos podemos mencionar al escritor y periodista Leopoldo Lugones quien sintetizaba su posición política a través de frases como “La hora de la espada” y a la “virtud militar”.
Desdeprincipios de 1930 el general José Félix Uriburu preparaba una conspiración en contra del presidente. Esta situación se ve respaldada por una crisis económica, respaldando el descontento hacia el gobierno, aunque éste tuviera muy poca culpa al respecto. El golpe de estado fue el 6 de septiembre de 1930, no fue necesario derramamiento de sangre por el general Uriburu, quien tomó el poder.
No fue tansencillo, comenzaron los conflictos entre las distintas posturas militares: mientras que los partidarios de Justo sólo buscaban una “legalidad sin Irigoyen”, Uriburu y los suyos pretendían reformas de más largo de más largo alcance, imitando el régimen italiano llevado a cabo por Mussolini en quien se inspiraba y admiraba el general Uriburu. Es por ello que se ve obligado a llamar a eleccionesgenerales para noviembre de 1931. El camino queda despejado para que asumiera Justo ( 1932 – 1938). Estas elecciones fueron solo un fraude vergonzoso.
El gobierno Concordancista fue flexible a fin de atraer a sus filas hombres capaces, independientemente de su filiación política, por eso es que formaron parte de su gabinete Federico Pinedo y Antonio de Tomaso, Alberto Hueyo y Raúl Prebisch. Estaformación dio origen a un cambio innovador en la política económica de la administración de Justo. 5

LA GRAN DEPRESIÓN

En la década del 20’ varios países estaban retomando la senda del crecimiento que se había interrumpido durante la guerra mundial. El Comercio internacional, recuperó algo de su brillo de la Bell Époque. Inglaterra fue una de las excepciones, tuvo poco crecimiento, sufrióaltas asas de desempleo y perdió definitivamente el liderazgo económico mundial a manos de los Estados Unidos.
El fuerte crecimiento de ingreso nacional per cápita en EEUU no sólo sirvió para superar al de Inglaterra sino, para darle a millones de norteamericanos la posibilidad de acceder al automóvil, a la radio, etc. La Bolsa fue el destino de los ahorros de ricos y no tan ricos.
Nadie pudo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economía argentina
  • Economia en la Argentina
  • Economia Argentina
  • Economia Argentina
  • Economia Argentina
  • Economia argentina
  • Economia Argentina
  • Economía Argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS