Economía
Escuela de Administración y Negocios
Economía
Crisis de Estados Unidos en Latinoamérica
Presenta:
Tijuana, B.C., 30 de noviembre de 2011
Crisis de Estados Unidos en Latinoamérica
Tema:
Análisis del efecto que ha tenido la crisis de Estados Unidos en los países latinoamericanos
Hipótesis:
México y otros Países de Latinoamérica sonsumamente dependientes de la potencia mundial que es Estados Unidos, por lo que le afecta directamente en factores como migración, desempleo y pobreza.
Metodología:
La información que fue analizada en este trabajo proviene de artículos, noticias en periódicos, base de datos del COLEF y la CEPAL, así como páginas de internet
Análisis:
Antes de hablar del efecto que ha tenido la crisisfinanciera del 2008 en el mundo y especialmente en Latinoamérica, es importante conocer las causas que la ocasionaron.
Estados Unidos vivió mucho tiempo bajo la ideología del consumismo. El dinamismo visto en la economía de Estados Unidos ha sido sustentado principalmente por la fortaleza de su consumo privado.
”El ahorro disminuyo de alrededor del 7% del PIB en los años 90 a casi 0% en losúltimos años. Además la cultura de Estados Unidos es conocida por su alto consumismo que derivaba en promedios históricos de consumo de alrededor del 65% del PIB, pero ahora lo encontramos en promedios que superan el 70% del PIB.” (Stewart, 2007)
Además de la sociedad consumista que tiene Estados Unidos, la crisis financiera tuvo su origen en las hipotecas Subprime, que fueron las que los bancosotorgaban a personas que no tenían solvencia económica, después los bancos necesitaban más dinero para poder seguir otorgando estos préstamos así que vendían la deuda a inversionistas, estos a su vez la vendían a aseguradoras, y estas a otros inversionistas, es decir, los bancos prestaban dinero inexistente y las personas que no tenían solvencia, dejaban de pagar y perdían sus casas.
Podemosver que no hay región inmune a esta crisis financiera, el virus Subprime enfermo al sistema financiero a nivel mundial y provoco una crisis económica internacional.
Las economías de los Países latinoamericanos dependen en gran medida del comercio exterior con los Estados Unidos. Por lo que una crisis en este país viene afectando directamente a México, con quien tiene frontera, así como a otrosPaíses de Latinoamérica que comercian con Estados Unidos y tienen ciudadanos latinoamericanos trabajando ahí.
“Las perspectivas para las economías de América Latina han estados siempre vinculadas a las de los EE.UU” (100 Negocios, 2008).
“En septiembre de 2008 se anunció que varias instituciones financieras estadounidenses habían quedado en bancarrota y que otras estarían en peligro decerrar, lo que incrementó en México un temor generalizado sobre el retorno inminente de miles de migrantes que se verían obligados a salir de Estados Unidos por quedarse sin empleo o ser deportado.
La agudización de la crisis financiera estadounidense a partir de septiembre de 2008 ha provocado una preocupación por la situación de los migrantes mexicanos y sus familias al otro lado de la frontera, yha originado especulaciones sobre un posible “retorno masivo” de los connacionales a sus lugares de origen o a ciudades fronterizas en el norte de México” (Unam, 2009)
A pesar de que las condiciones de vida de los latinos y los inmigrantes se han deteriorado durante los últimos dos años, los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) no muestran ningunaevidencia de un retorno masivo de migrantes o de un patrón migratorio diferente a lo observado en años anteriores.
El auge económico latinoamericano y el auge de las izquierdas electorales latinoamericanas han producido efectos en la política macroeconómica de diversa naturaleza. Uno de ellos, que pudiera resultar paradójico, es que los gobiernos de la región –independientemente de su signo...
Regístrate para leer el documento completo.