Econom a TP
9 de octubre de 2003: El gobierno del entonces presidente uruguayo, Jorge Batlle, autoriza la instalación de Ence en Fray Bentos.
27 de octubre de 2003: La Cancillería argentina solicita a Uruguay detalles técnicos de la planta de Ence y presenta una queja por escrito porque, según alega, el proyecto fueautorizado unilateralmente por Uruguay, sin consulta previa a la Argentina, acto contrario al Estatuto del Río Uruguay, tratado bilateral de 1975 que reglamenta la administración compartida de ese recurso fluvial.
2 de marzo de 2004: El Gobierno de Uruguay se compromete ante el de la Argentina a controlar la instalación y funcionamiento de la planta de Ence. El compromiso queda sellado en un acuerdo porel que también se crearía un sistema para vigilar la construcción de la planta y su posterior funcionamiento, con informes periódicos de las autoridades uruguayas a las argentinas, algo que finalmente nunca se concretaría.
15 de febrero de 2005: El gobierno del presidente uruguayo Tabaré Vázquez autoriza unilateralmente la construcción de una planta de la finlandesa Botnia, también en FrayBentos.
15 de abril de 2005: Botnia inicia la construcción de su planta, con una inversión de 1100 millones de dólares.
6 de mayo de 2005: Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez acuerdan crear un Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel (GTAN) para estudiar el asunto.
Junio de 2005: La Argentina envía una carta al Banco Mundial en la que expresa su "preocupación" ante la posibilidad de que la CorporaciónFinanciera Internacional (CFI), que depende de ese organismo, contribuya a la financiación de las plantas. Como consecuencia, la CFI inicia un proceso de evaluación interno.
5 de julio de 2005: Uruguay autoriza unilateralmente la construcción de una terminal portuaria para Botnia sobre el río Uruguay.
3 de agosto de 2005: El GTAN se reúne por primera vez, en Montevideo.
13 de octubre de 2005: La"ombudsman" (defensora del pueblo) del Banco Mundial, Meg Taylor, se hace eco de las objeciones de los vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú a la instalación de dos papeleras frente a su costa, en Uruguay.
19 de diciembre de 2005: La Corporación Financiera Internacional (CFI) divulga un estudio "preliminar" de impacto social y ambiental del proyecto de Botnia, en el que señala que no prevé efectosnegativos para la Argentina.
3 de enero de 2006: La Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú inicia los bloqueos sobre el puente hacia Fray Bentos. El corte, al que se suman temporalmente vecinos de los otros dos pasos fronterizos, dura 45 días.
30 de enero de 2006: El grupo de trabajo creado por la Argentina y Uruguay para evaluar el impacto ambiental de la instalación de dos papeleras enterritorio uruguayo concluye su período de trabajo de 180 días sin ningún tipo de avances ni de acuerdos.
11 de marzo de 2006: Los presidentes de Argentina y de Uruguay se reúnen en Chile y acuerdan realizar dos encuentros para negociar un salida a la controversia en un plazo de 90 días, durante los cuales Botnia y Ence deberían suspender las obras. El acuerdo fracasa y hasta el momento (abril de 2007)ambos mandatarios no han vuelto a reunirse para dialogar sobre el conflicto.
4 de mayo de 2006: La Argentina demanda a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por violación del Estatuto del Río Uruguay. En tanto, Uruguay recurre al Tribunal Arbitral del Mercosur para que decida si la Argentina violó los acuerdos de libre circulación dentro del bloque al permitir el bloqueo...
Regístrate para leer el documento completo.