econometria, remesas
|
I. INTRODUCCION
Las crisis económicas en los países subdesarrollados han provocado grandes efectos negativos para la población, entre estos problemas están: la inflación, la reducción del nivel de vida de las personas y grandes tasas de desempleo. Siendo esta última una de las razones por la cual se ha producido grandes procesos migratorios de los jefes de hogar hacia paísesdesarrollados en busca de empleo y sobre todo en busca de recursos económicos para las familias en los países de orígenes.
Este proceso migratorio genera remesas con el objetivo de mejorar el nivel de vida de las familias y darles una mayor estabilidad. Sin embargo la recepción de remesas puede alterar variables sociales y económicas de un país. Esto puede provocar alteraciones dentro del mercadolaboral como en características culturales y sociales de los individuos.
Según Pablo Acosta, Pable Fajnzylber, and J. Humberto, en uno de sus estudios sobre el impacto de las remesas señala que: “El impacto de las remesas sobre la oferta laboral es en principal ambiguo. Para miembros de los hogares con migrantes, los ingresos netos adicionales provenientes de las remesas podría tener el "efectoingreso" de incrementar la demanda para el ocio y los salarios de reserva, con la consiguiente reducción de participación laboral. “ 1
También existen diferentes autores que han dedicado a estudiar este fenómeno social de la migración y su relación en la participación o no en el mercadolaboral. Tales son los casos realizados en México por Hanson en el 2005 y en El Salvador por Acosta 2006 en donde el efecto de las remesas es significante para la participación al mercado laboral. Sin embargo también hubo un estudio en Nicaragua realizado por Fuckhouser, 1992 donde el efecto de las remesas no era significativo. Esta variación en los resultados es debido a los cambios estructurales queha habido en los distintos países, las características de los hogares y las características de los individuos.
El efecto migratorio en América Latina es un problema de gran trascendencia debido a varios problemas económicos y políticos que se han dado a lo largo de la historia. En el Ecuador se puede observar que la migración ha estado presente siempre aunque en tasas no muy considerables. Sinembargo esto fue aumentando sobre todo a raíz de la crisis del año de 1990 debido a las situaciones difíciles de pobreza y miseria que se vivían en las zonas urbanas y especialmente en las rurales.
Gráfico No1
Fuente: Encuesta de condiciones de vida INEC
Como ya se mencionó antes el efecto de la migración puede ser positivo porque las familias obtienen ingresos que serán destinados a lasatisfacción de sus necesidad, por otro lado también tiene un impacto social en cuanto a destrucción de hogares y un efecto negativo en la participación al mercado labora según señala Víctor Aguiar en su estudio “Remesas y Oferta Laboral ” en el Ecuador.
Bajo esta perspectiva, este proceso nos lleva a analizar el efecto que tienen las remesas y las características de los perfiles personales y delos hogares receptores de remesas sobre la decisión de participar o no en el mercado laboral.
El presente trabajo tiene fines académicos, por lo que se lo aplicara en el Ecuador teniendo en cuenta que las provincias con mayor recepción de remesas son Guayas, Azuay y Pichincha, al mismo tiempo se observa un cambio en la composición de los hogares y un cambio en las decisiones personales de losindividuos en cuanto al pertenecer o no a la población económicamente activa (PEA).
II. PROBLEMATIZACION
1. Antecedentes
En el Ecuador el proceso migratorio se viene dando desde la década de los setenta, sin embargo este se agudizó a principios del 2000 como consecuencia de un conjunto de problemas internos y externos como la inestabilidad política y económica y al...
Regístrate para leer el documento completo.