Econometria

Páginas: 12 (2807 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2010
MODELO ECONOMÉTRICO PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO DE LA FUNCIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en plantear un modelo lineal (econométrico) para estimarlo mediante el programa Eviews, estudiaremos el comportamiento de la función importación de los bienes transables en el Perú durante los años 1990 al 2008, teniendo en cuenta tres variablesimportantes de las cuales depende su comportamiento.
Siendo nuestro objetivo principal de este trabajo, proponer un modelo que permita estimar el comportamiento de la función importación de bienes transables a nivel nacional en términos anuales, teniendo en cuenta como variables independientes Impuesto a las Importaciones, Tipo de Cambio y los Términos de Intercambio.
Para estimar el modelo utilizarela teoría de los Mínimos Cuadrados Ordinarios.

DECRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

¿DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO, TIPO DE CAMBIO Y DE LOS IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES CON RESPECTO A LAS IMPORTACIONES EN LOS AÑOS 1990 - 2008?

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
DEMOSTRAR LA INFLUENCIA DE LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO, TIPO DE CAMBIO Y DE LOS IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES CONRESPECTO A LAS IMPORTACIONES EN LOS AÑOS 1990 – 2008.
OBJETIVOS ESPESÍFICOS:
➢ Formular un modelo econométrico que explique la función de importación de bienes transables a nivel nacional.

➢ Determinar las elasticidades de la función de importación de bienes transables con respecto a sus variables explicativas, para que podamos obtener parámetros útiles para poder realizar análisis desensibilidad.

➢ Pronosticar el comportamiento de la función de la importación de bienes transables en Perú.

Marco teórico:
Papel del tipo de cambio:
En una época o en otra, la política cambiaria ha sido un tema central de controversia en muchos países. En el curso de debates y análisis, a veces complicados, es fácil perder de vista el hecho de que el tipo de cambio es simplemente unprecio. Sería más correcto referirse a un conjunto de tipos de cambio, uno para cada una de las monedas de los socios comerciales, pero los análisis y las recomendaciones comúnmente se simplifican y se refieren al concepto de un tipo de cambio.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada decapitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior alaumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie (se requerirán más unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera). En la mayoría delos países con sistemas cambiarios flexibles, el tipo de cambio oficial se modifica frecuentemente de acuerdo a la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa.
Dado que la depreciación del tipo de cambio encarece las importaciones, los movimientos del tipo de cambio alimentan adicionalmente la inflación interna. Sin embargo, los aumentos de la tasa de inflación inducidos por el tipode cambio tienden a ser proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma (usualmente 50 por ciento a 70 por ciento de la depreciación). Por lo tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación disminuirán y eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de los precios.
Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Econometria
  • Econometria
  • Econometria
  • Econometria
  • econometria
  • ECONOMETRIA
  • econometria
  • econometria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS