Economia Basica
NOMINALIZACION DE LA TASA DE POLITICA MONETARIA.
DEBATE Y CONSECUENCIAS
FELIPE MORANDÉ L.*
ABSTRACT
This note presents the arguments for and against the move from a monetary
policy interest rate indexed to past inflation to a rate set in pesos (nominal) that
took place in August 2001. The debate within the CentralBank was long and at
sometimes hot, and included the issue of transition. But with time it became clear
that a nominal policy rate was more coherent with the new framework of monetary
and exchange rate policy implemented in 1999. Some preliminary evaluation of
the effects of this decision is also done.
RESUMEN
Esta nota presenta los argumentos a favor y en contra de la transición
desde unapolítica monetaria de tasa de interés indexada con la inflación anterior a una tasa establecida en pesos (nominal), que se estableció en agosto de
2001. Este debate al interior del Banco Central de Chile fue largo, y a veces
acalorado, e incluye el tema de la transición. Pero, con el tiempo, se vio claramente que una política de tasa nominal era más coherente con el nuevo marco
de la política detasa monetaria y cambiaria implementada en 1999. Se efectúa
también una evaluación preliminar de los efectos de esta decisión.
*
Departamento de Economía, Universidad de Chile. fmorande@cchc.cl
Keywords: Monetary Policy, Interest Rate, Instruments.
JEL Classification: E 43, E52, E58
Art.F.Morande.pm6
239
25/07/02, 16:58
240
CUADERNOS DE ECONOMIA (Vol. 39, Nº 117, Agosto2002)
Nominalizar o no nominalizar. La cavilación shakespereana sirve de referente inevitable para esta pregunta que se hizo el Banco Central por varios años. Pero,
¿qué significa nominalizar? Hasta el mes de julio de 2001, la mecánica de la política
monetaria consistía en especificar como un objetivo operativo el premio de las
tasas de interés sobre la variación de la UF1 . Esto significabaque, el día 9 de cada
mes, el Banco Central modificaba el nivel de la tasa nominal al cual intervenía en el
mercado monetario y colocaba sus instrumentos de liquidez con el fin de adecuarla
a la tasa de variación de la UF conocida. Hoy, el objetivo operativo se fija con
relación a una tasa nominal fija en lugar de un premio sobre la UF. La tasa a la cual
el Banco Central ofrece sus papeles enpesos y a la cual se establece el costo de
sus facilidades de liquidez tiene como contraparte un mercado interbancario
overnight ahora también en pesos. La política monetaria está entonces nominalizada
y la duda del Hamlet monetario criollo quedó zanjada.
Sin embargo, mucha agua pasó bajo el puente. Por esta razón, la presente
nota tiene como un primer objetivo presentar los argumentos quese tuvieron a la
vista en el largo debate interno del Banco Central respecto de la nominalización.
Un segundo propósito es hacer una evaluación muy preliminar de sus resultados.
LOS ARGUMENTOS
La política de tasa de política monetaria en UF que se siguió por más de
quince años se vio por mucho tiempo como algo “raro”, tanto al interior del Banco
como en círculos académicos. En efecto, noparecía ser un instrumento que colaborara con el anclaje de las variables nominales, incluida por cierto la propia inflación, principal objetivo de la política monetaria. Al revés, esa política aparecía
promoviendo y validando la indización del sistema financiero, especialmente a
corto plazo y, con ello, agregando un condimento a la inercia inflacionaria atribuida
a los diversos mecanismos deindización prevalecientes en varios mercados. Asimismo, no hay que olvidar que la tasa de política reajustable fue adoptada a mediados de los ochenta, cuando la inflación era más alta e inestable y, consecuentemente, los mercados de renta fija indizada a la UF eran los únicos relativamente
profundos. En los noventa, la inflación mostró una clara tendencia a la baja y hacia
una mayor estabilidad,...
Regístrate para leer el documento completo.