Economia Internacional

Páginas: 6 (1288 palabras) Publicado: 1 de febrero de 2015
CAPITULO 1.
DEFINICION:
La Economía Internacional, o también llamada Economía Mundial, es aquella rama de la economía macroeconómica que tiene por misión abordar todas las acciones económicas que mantiene un país con el resto de los países y que pueden ser de diferente naturaleza tales como: comercial, financiera, turística y tecnológica, entre otras. Pero también la Economía Internacionalintervendrá en materia monetaria, es decir, en la utilización de las diversas monedas en las naciones y del ajuste en la balanza de pagos.
Las economías de cada país se vinculan con el resto de los países a través del comercio internacional que consiste en la compra y venta de productos y de servicios que se efectúan en el exterior, y por otra parte mediante las finanzas, cuando tanto ciudadanos oentidades de un país disponen de activos financieros que se emiten en un país foráneo. Cabe destacarse que es más común que bancos y empresas se relacionen financieramente con el exterior que los ciudadanos sean los que lo hagan. De lo expuesto surge la división de la economía internacional en dos ramas, la teoría del comercio internacional, que se ocupa justamente de las relaciones comerciales yla teoría de las finanzas internacionales.

OBJETO DE ESTUDIO:
Hay siete temas recurrentes en el estudio de la economía internacional:
Las ganancias del comercio,
Los patrones del comercio,
El proteccionismo,
La balanza de pagos,
La determinación del tipo de cambio,
La coordinación internacional de políticas,
El mercado internacional de capitales.

CAPITULO 2.
CONCEPTOS CLAVES:Análisis de Equilibrio General: El análisis de equilibrio general implica la determinación de precios y cantidades de equilibrio en todos los mercados en forma simultánea.
Análisis de Equilibrio Parcial: El análisis de equilibrio parcial implica la determinación del precio y la cantidad de equilibrio en un mercado en particular.
Argumento de los Salarios Pauperrimos: Sostiene que la competenciaexterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en bajos salarios. Las personas que adoptan este punto de vista consideran que las industrias del país no habrían de enfrentarse a industrias extranjeras que son menos eficientes pero pagan salarios menores.
Bienes no Comercializables: Son aquellos que solo pueden consumirse en la economía en que se producen; no pueden importarse niexportarse.
Coste de Oportunidad: Es un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no se materialicen otras inversiones posibles.
Modelo Ricardiano: Muestra como las diferencias entre países dan origen al comercio y a las ganancias del comercio. En este modelo el trabajo es el únicofactor de producción, y los países difieren solo en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Así, los países exportaran los bienes que su trabajo produce en forma relativamente más eficiente e importaran los bienes que su trabajo produce en forma relativamente más ineficiente. La pauta de producción de un país está determinada por la ventaja comparativa. A diferencia de otrosmodelos, predice que los países se especializarán completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país.
Requerimientos de Trabajo Unitario: Número de unidades de trabajo (horas) necesarias para producir cada unidad del producto.
Curva de Demanda Relativa: La demanda relativamundial de queso es la cantidad demandada de este bien en todos los países relativa a la cantidad demandada de vino mundialmente, a cada precio relativo, Pc/PW. La curva de demanda relativa muestra que la demanda de queso respecto al vino es una función decreciente del precio relativo del queso respecto al vino.
Curva de Oferta Relativa: La oferta relativa mundial de queso es la cantidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia internacional
  • Economia internacional
  • economia internacional
  • economia internacional
  • economia internacional
  • Economía Internacional
  • economia internacional
  • Economia internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS