economia
Podemos definir la actividad industrial como la transformación de los recursos naturales a través de sucesivas fases, por procedimiento físicos o químicos.
Ahora en la industria solo incluimos lo que son las manufacturas aunque antes se incluía también lo que era la producción de energía, la construcción de edificios y de obras públicas y civil.
La clasificaciónque podemos hacer de este sector son dos: desde una óptica de demanda, en función del dinamismo de los mercados y otra desde una perspectiva de oferta, en función de los factores de que dependen su eficacia productiva y su competitividad.
Dentro de la demanda podemos distinguir lo que es demanda fuerte, débil y media.
Los países con demanda débil tendrán un avance industrial menos favorable quelos países con demanda fuerte, aunque no quiere decir esto que no pueden tener un crecimiento económico rápido.
Atendiendo a la oferta, podemos diferencias entre bienes intensivos en trabajo y bienes intensivos en capital.
Pero podemos observar que esta clasificación está siendo completada, y una clasificación de esto nos lo da la OCDE que distingue cinco grupos de actividades según su intensidaden trabajo, en escala productiva, en diferenciación de producto, en recursos naturales y en ciencia.
En la clasificación que hemos hecho según la demanda y la oferta, dentro de la oferta podemos considerar el papel del esfuerzo tecnológico que se da más allí donde hay más posibilidades de crear productos nuevos, que esto produce una expansión del mercado.
Hay una agrupación que combina demanday oferta y distingue entre bienes intermedios, bienes de capital y bienes de consumo.
Para los economistas clásicos los bienes de capital son los protagonistas en el progreso técnico.
Walter Hoffman trató de medir el avance industrial con el ratio entre valor añadido de las industrias de bienes de consumo y el de los bienes de capital. Según este autor la industrialización sigue un caminocreciente desde los bienes de consumo, después hacia los intermedios y finalmente hacia los de capital que son los que necesitan mayores conocimientos tecnológicos.
EVOLUCION DEL SECTOR.
La evolución del sector industrial la vamos a estudiar desde tres vertientes comparadas: respecto al conjunto de la economía, en relación a los países de su entorno y respecto a la demanda interna.
Primer paso,estudiamos que hace el sector industrial al conjunto de la economía.
Aquí tenemos dos etapas diferenciadas entre 1960 y principio de 1970, donde se produce un crecimiento importante de la industria dentro del PIB.
Esta expansión de la producción industrial es debido a entre otras cosas a la situación internacional favorable y la liberalización de la situación de autarquía que vivía España, estoprodujo una consolidación de la industria española, provocando un rápido crecimiento de la renta per cápita.
Otra etapa es la desde 1970 hasta 1996 donde se produce una reducción de la aportación de la industria al PIB. En los años 70 debido a la crisis petrolífera y en los 80 el lento crecimiento industrial de España y la brusca apertura de las manufacturas españolas al comercio exterior con laadhesión de España a la Comunidad Europea.
Segundo paso, es el crecimiento industrial español es el que podemos hacer comparando España con los países de su alrededor básica mente con los que pertenecen a la Unión Europea.
España aunque mas retrasada en la industria ha tenido un gran crecimiento con respecto a los ocho países mas fuertes de la Unión Europea. En los años entre 1966 y 1975 fueronfundamentales para este ascenso, pero la crisis de 1980 hizo perder peso industrial relativo pero esto se superó en los años entre 1985 y 1996.
Tercer paso, de comparación, es el que se establece entre el crecimiento de la producción manufacturera y el de la demanda interna.
Normalmente se ha tenido la superación de la relación entre producción y consumo aparente y la tasa de cobertura del comercio...
Regístrate para leer el documento completo.