economia
MICROECONOMÍ
A
TEORÍ DEL CONSUMIDOR
A
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas | AECUC3M
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Los consumidores deciden como asignar su renta o riqueza para adquirir
bienes con el objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacció posible. Para
n
describir el problema del consumidor debemos especificar sus preferencias
(queindican la ordenació de las cestas de bienes alternativas) y las
n
restricciones (que indican las limitaciones que enfrenta). Estas preferencias y
restricciones determinan la elecció del consumidor ¿
n
Qué
cantidad de bienes
maximiza su bienestar?
PREFERENCIAS:
Una cesta de bienes es una lista de nú
meros que indica una cantidad para
cada mercancí disponible. Para identificar la cesta debienes que le reporte
a
mayor satisfacció el consumidor debe poder ordenar las cestas de bienes
n,
disponibles.
Sean preferencias
A=(x,y), y B=(x’,y’), podemos plantear las
siguientes relaciones entre ellas:
Relació de preferencia: A ≥ B (A es preferida o indiferente a B).
n
Relació de preferencia estricta: A > B (A preferida a B) -- A ≥ B, pero
n
no B ≥ A.
Relació de indiferencia:A ~ B (A es indiferente a B) -- A ≥ B y B ≥ A.
n
Y sean A=(x,y), B=(x’,y’):
1. Por Pareto: A ≥ B si x ≥ x’ e y ≥ y’
2. Lexicográ
fico: A ≥ B si x ≥ x’ o [x = x’ e y ≥ y’].
3. Bienes y “Males” (contaminación, residuos): A ≥ B si x - y ≥ x’- y’.
4. Perfectamente sustitutivos: A ≥ B si x+y ≥ x’+y’.
5. Imperfectamente sustitutivos: A ≥ B si xy ≥ x’y’.
6. Complementarios: A ≥ B si min {x,y} ≥min{x’,y’}.
Los tres supuestos bá
sicos son:
A.1.- Las preferencias son completas:
A ≥ B, o B ≥ A, o ambos.
A.2. Las preferencias son transitivas:
A ≥ B y B ≥ C implica A ≥ C.
A.3. Las preferencias son monó
tonas
Sea A=(x,y), B=(x’,y’):
(x,y) ≥ (x’,y’) implica A ≥ B
(x,y) > (x’,y’) implica A > B.
Es decir, el consumidor siempre prefiere tener má cantidad de cualquier bien
s
a unamenor.
Los otros supuestos que podemos encontrar son:
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
A.4. Las preferencias son continuas:
Si A ≥ B(n) � n y {B(n)} � B, entonces A ≥ B.
Si B(n) ≥ A � n y {B(n)} � B, entonces B ≥ A.
A.5. Las preferencias son convexas:
Si A ≥ B y 0 p helado / p yogur.
Una solució de esquina: En la cesta B, la RMS es mayor que la pendiente
n
de la rectapresupuestaria. Esta desigualdad sugiere que si el consumidor
renunciara a consumir algo yogur y utilizara la renta ahorrada para comprar
má helado podrí aumentar su bienestar. Sin embargo, la cesta B no contiene
s
a
nada de yogur, por lo que el consumidor no puede reducir su consumo de este
bien.
Hay que tener en cuenta para hacer los ejercicios que RMS es la
pendiente de la funció deutilidad, y que Px/Py es la pendiente de la
n
funció presupuestaria.
n
y que la condició de tangencia, donde ambos coinciden es RMS =
n
Px/Py, por lo que si RMS> Px/Py, el punto de equilibrio estarí en I/ Px,
a
y si RMS: Relació de preferencia estricta: l > l’ (l es preferida a l) -- l ≥ l’, pero no l ≥
n
l’.
~: Relació de indiferencia: l ~ l’ (l es indiferente a l’) -- l ≥ l’ y l’ ≥l.
n
Preferencias sobre loterí Axiomas:
as:
I.
Supuestos bá
sicos:
A.1. Las preferencias son completas si para todo l, l’ pertenecientes a L: l ≥ l’, o
l ≥ l’, o ambos.
A.2. Las preferencias son transitivas si para todo l, l’, l’’ pertenecientes a L: l ≥
l’ y l’ ≥ l’’ implica l ≥ l’’.
A.3. Las preferencias son monó
tonas si para todo l=(x,p), l’ = (x’,p’)
pertenecientes a L:
{x > x’ yp = p’} entonces l > l’. Es decir, si los pagos de una loterí son
a
uniformemente mayores que los de otra, entonces la primera es preferida.
A.4. Las preferencias son continuas si para cualquier secuencia {ln} ={(xn ,pn)}
perteneciente a L: Si para todo n: ln ≥ l’, y lim n→∞ ln =l, entonces l ≥ l’. Es
decir, pequeñ variaciones en los pagos o en la distribució de una loterí no
as
n
a...
Regístrate para leer el documento completo.