economia
La fuerte dependencia de los ingresos petroleros y la exigencia de los pagos de la deuda gravitan peligrosamente sobre el Presupuesto Nacional, en un país donde el sector público ha participado de manera creciente en la actividad económica, hasta llegar a representar casi la tercera parte (29,3%) del Producto Interno Bruto en 1987 y el 26% en 1982.
En laelaboración del presupuesto del país para 1988, se había tomado como base un precio promedio de exportación de petróleo de 16,70 $/bl y un volumen de exportación de 1.520.000 b/d. sin embargo, el mercado presentó una realidad distinta, de manera que los precios efectivamente realizados promediaron 13,51$/bl, y el valor de exportación para fines fiscales, se situó en 16,21 $/bl.
Para compensarparcialmente la disminución de ingresos por este concepto, las exportaciones de petróleo aumentaron a 1.650.000 b/d. con ello se logró que la disminución de los ingresos petroleros fuera sólo de 982 millones de dólares respecto a 1987, para un total de 8.023 millones de dólares por concepto de exportaciones petroleras. De esta manera, se redujo la participación fiscal del Estado en los ingresos petroleros a91.583 millones de bolívares, en lugar de los 98.563 millones previstos inicialmente en la Ley de Presupuesto para1988
Lógicamente, esto agravó el déficit fiscal. En 1987, el déficit ajustado del sector público consolidado fue de Bs. 31.002 millones de bolívares, un año más tarde, en 1988, ascendió a 74.993 millones. Estas cifras representaban el 4,5 y 8,6 % del Producto Interno Bruto,respectivamente.
La economía venezolana en 1989
El programa de ajuste del gobierno que se inició en 1989 plantea como objetivos la lucha contra la inflación, el crecimiento de la economía y la restauración del equilibrio en sectores fundamentales de la economía como el externo, el fiscal y el financiero, así como promover una justa distribución del ingreso y la riqueza. La justificación del plan deajuste se fundamentó en que en 1988, las principales variables económicas presentaban una situación bastante crítica.
El crecimiento que experimentó la economía en los últimos años: 6,8% en 1986, 3,0% en 1987 y 6,3% en 1988, se realizó a cambio de un costoso sacrificio que implicó agudos déficits fiscales y en las cuentas externas, agotamiento de las reservas internacionales y unrecrudecimiento de la inflación. Sin embargo, es fundamentalmente el desequilibrio externo, concretamente el problema de la deuda, el que obliga al país a acudir al Fondo Monetario Internacional y seguir sus lineamientos básicos. El apoyo de este organismo internacional es imprescindible para llegar a acuerdos con la banca internacional.
En cuanto al papel que juega el petróleo en el programa económico, essabido que la industria petrolera ha contribuido a financiar el crecimiento de la economía a través de las divisas que trae al país, las cuales se convierten a través de las devaluaciones, en mayor cantidad de bolívares. Se calcula que el Fisco Nacional, en 1988, absorbió el 86% de la utilidad neta producida por PDVSA. De esta forma, Venezuela en primer lugar, se ha hecho fuertemente dependientede la renta petrolera. En segundo lugar, las sucesivas devaluaciones dan por resultado una mayor cantidad de dinero en circulación, sin un respaldo en la actividad productiva interna lo que contribuye a alimentar el proceso inflacionario. La estabilidad del ingreso petrolero es de vital importancia para el país, de manera que una de las metas del plan de ajuste es el fortalecimiento de la OPEP y suinfluencia en el mercado. A mediano plazo se pretende ir reduciendo esta dependencia del petróleo.
La economía venezolana en 1990
El comportamiento de la Economía Venezolana en el año 1990 tuvo como elemento de mucha importancia el crecimiento del P I. B. en 4,4%. Además de eso se produjo un superávit en las cuentas externas, de aproximadamente 358.3
Millones de dólares, después de haber...
Regístrate para leer el documento completo.