economia
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO
EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA
Alberto Yasnó1
1. Presentación
Al hacer una mirada retrospectiva histórica a partir de los 60 y desde allí determinar cuál ha sido la dinámica interna y externa, frente al fenómeno de la “globalización”, el cual se viene consolidandoen el mundo occidental, para algunos con un éxito sin precedentes otros no tanto. En esas circunstancias, el derecho, la ciudadanía y otros conceptos, se convierten en elementos que permiten entender cómo deben ajustarse o revaluarse, en razónal rompimiento de paradigmas propios de los Estados del ayer y prepararse pensando en que los efectos de la globalización, sean lo menos impactantes sobretodo en lo económico, campo en el cual se vienen promoviendo e implantando políticas comunes que obligan a una transformación interna y darle paso a un mercado unificado alrededor del modelo económico capitalista universal2
Los cambios también se producen en la tecnología en especial las comunicaciones, en lo financiero y social que requieren crear y aplicar procesos jurídicos complejos,orientados a acoplarse con el entorno mundial, así sea en desmedro de la soberanía nacional, debido al rompimiento y eliminación de las fronteras nacionales, que conducen a la gesta de un nuevo sistema normativo atemperado al proceso globalizador del ordenamiento jurídico que terminará ocupando un importante espacio dentro del propio.
En la construcción del ensayo, se tendrá como apoyo la obra“Globalización, ciudadanía y Derechos humanos, que recoge las opiniones de estudiosos del proceso y compilados por el Dr. Aristides Obando Cabezas3, lograda en el marco del proyecto sobre ciudadanía en la globalización de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Méjico, del grupo de Investigación en Ética, Filosofía Política y Jurídica de la Universidad del Cauca y de otro material referenciado.
Afin de lograr una respuesta adecuada y oportuna a las exigencias de la globalización 3 es urgente redefinir el concepto de ciudanía bajo el marco de los Derechos Humanos como un referente básico universal, que conduzca al reto de la globalización en el contexto internacional. Se convierte así en una apremiante necesidad, el cambio conceptual que facilite adaptarse a los tiempos modernos deinstituciones valiosas y difíciles de romper dada la larga tradición, como es la ciudadanía, que viene sufriendo un progresivo desgaste, frente a las dinámicas provenientes de la globalización y sería un desacierto con consecuencias aún peores si insistimos en seguir con el mismo esquema del pasado.
El eje central del Estado, la sociedad en general la constituye la ciudadanía y en torno a ella seerige la figura política y jurídica que la regula, considerada siempre desde las fronteras hacia el interior y vista así, se predicaba como un asunto de cohesión ciudadana, que propicia un nacionalismo a ultranza y se consideraba la principal fortaleza; sin embargo hoy se puede catalogar como el fruto de las debilidades presentes y futuras.
_____________________
1 Yasnó Alberto. Abogado, Estudiantede la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad del Cauca.
2 Obando CabezasAristides. Doctor en Derecho, por el Centro de Investigaciones y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, México. Doctor en Filosofía contemporánea, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Profesor Asociado Universidad del Cauca, Colombia.
3 Obando Cabezas Aristides.Globalización, Ciudadanía y Derechos Humanos, El devenir de la ciudadanía en un mundo Globalizado. P 15
2. Conceptos de Globalización
A fin de lograr una óptima comprensión deGlobalización y los efectos en nuestro medio, “Refiere a las trasformaciones de la economía internacional ocurridas desde 1960, que propenden por la integración de las economías nacionales en un único mercado capitalista...
Regístrate para leer el documento completo.