ECONOMIA

Páginas: 102 (25305 palabras) Publicado: 10 de febrero de 2015
Marco Constitucional y Legal: ¿Es
necesario y suficiente para
garantizar el derecho de las
mujeres a una vida libre de
violencia?
María Cristina Parra
Caracas, Septiembre de 2010
Los análisis y conclusiones contenidos en el presente documento, son de la exclusiva
responsabilidad de la autora y en nada comprometen al Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales (ILDIS),FundaMujer y Unión Vecinal para la Participación
Ciudadana, como organizaciones que coordinaron su elaboración y promovieron su
debate público.ÍNDICE
Introducción 1
Antecedentes de la legislación venezolana sobre violencias contra las mujeres 1
La Constitución de la República y el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencias 3
Las violencias contra las mujeres: fortalezas y debilidades delmarco jurídico vigente 4
La suficiencia, pertinencia y coherencia del marco legal 4
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) 5
La Ley para la protección de las familias, la maternidad y la paternidad (2007) 6
La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999) 7
El Código Penal (1940 y 2005) 7
Hacia el fortalecimiento del marco legal para lagarantía de las mujeres a una vida libre de
violencias. 7
Las necesarias reformas a las leyes vigentes 7
Nuevos desarrollos legislativos requeridos para la exigibilidad y garantía efectiva del
derecho de la mujer a una vida libre de violencia 9
Bibliografía 101
Introducción
En el ámbito internacional se han concretado importantes avances en la lucha contra la
violencia hacia las mujeres; seestablecieron los derechos de la mujer como derechos
humanos y la lucha contra la violencia de género se ubicó de manera significativa en la
agenda internacional como un lineamiento de acción de carácter supranacional. Ya no se
discute que el derecho a la vida y a la integridad física resulta fundamental en la lista de
los derechos reconocidos en convenciones, pactos y tratados internacionaleso
interregionales. Sin éste, de nada sirve extenderse en derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales, que necesariamente requieren el substrato de la vida y la salud.
Igualmente, en Venezuela y en la mayoría de los países, se han aprobado leyes contra la
violencia hacia la mujer, intrafamiliar, doméstica o sexual, para combatirla; sin embargo,
el sistema de culturapatriarcal y las consiguientes desigualdades de género que la misma
produce y reproduce subsiste, y se hace evidente en la puesta en práctica de los sistemas
jurídicos. No es de extrañar que un alto porcentaje de denuncias por violencia contra la
mujer, interpuestas ante el Ministerio Público, no trasciendan a la fase de judicialización,
dada la discrecionalidad con la cual los/as fiscales se abocana los casos, lo cual genera
sobreseimientos de la causas por falta de pruebas. De allí que a pesar de los avances
legislativos, el gran desafío sigue siendo su implementación, vale decir, la creación de
condiciones concretas para el ejercicio de los derechos, especialmente en lo que se refiere
al acceso a la justicia de las mujeres y la sanción oportuna y adecuada de la violencia; de
otramanera, seguirá imperando la impunidad. En el presente documento de trabajo, la
autora evalúa el marco legal vigente en Venezuela e identifica vacíos, reformas y nuevos
desarrollos legislativos que favorezcan la prevención y sanción de las distintas formas de
violencia que sufren las mujeres venezolanas.
Antecedentes de la legislación venezolana sobre violencias
contra las mujeres
Lasregulaciones internacionales vinculadas con la violencia contra la mujer, se han ido
conformando con el impulso de las organizaciones de mujeres y con Estados
comprometidos con la problemática, que han dedicado esfuerzos en prevenir, sancionar y
erradicar las diferentes manifestaciones de la violencia en diversos espacios donde se
perpetúa la desigualdad social entre hombres y mujeres.
Se hace...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS