Economia

Páginas: 5 (1198 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2015
I. CONCEPTO
El G-8 es un espacio para el debate y la reflexión donde los países miembros toman decisiones respecto de la gestión política y económica mundial. Constituye, fundamentalmente, un ámbito para la cooperación internacional.
El G-8 está compuesto por los países que integran el G-7, más Rusia. El G-7 agrupa a las economías más industrializadas del mundo: Alemania, Italia, Canadá, Japón,Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
El objetivo de las reuniones, que se celebran de forma periódica, es informarse acerca de sus políticas, intentar coordinarlas en la medida de lo posible y posicionarse sobre diversos temas internacionales. Sus decisiones se toman por consenso, si bien no resultan vinculantes ni de obligado cumplimiento para cada uno de los países.
Las reuniones anuales delos jefes de Estado o de Gobierno son a puerta cerrada, por lo que únicamente se conoce el contenido de las declaraciones finales.
II. EVOLUCIÓN DEL G8
En el año 1975 comenzaron a celebrarse cumbres económicas anuales a nivel de jefes de Estado o de Gobierno.
Desde 1987, los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales del G-7 se han reunido, al menos semestralmente, para hacer unseguimiento de la evolución económica mundial y evaluar las políticas económicas. El Director Gerente del FMI suele participar en las discusiones sobre supervisión que mantienen los ministros de Hacienda y los gobernadores de bancos centrales del G-7.
Rusia participó por primera vez en la cumbre del G-7 celebrada en Nápoles en 1994. En 1997 participó nuevamente en la Cumbre que tuvo lugar en Denver,incorporándose únicamente en la segunda parte de las reuniones. En la cumbre de Birmingham de 1998 se creó formalmente el G-8. Si bien Rusia no es una de las mayores economías industrializadas, es una gran potencia desde el punto de vista estratégico y energético. También ha sido apoyada por su esfuerzo de incorporación a una economía de mercado.
Inicialmente, las reuniones del G-8 abordaban temasmacroeconómicos, si bien en la actualidad son muchos los asuntos que conforman la agenda de estos encuentros: estabilidad financiera, tipos de cambio, crecimiento económico, pobreza, seguridad, relaciones exteriores, energía, medio ambiente, comercio, etc.


III. PARTIDARIOS Y DETRACTORES DEL G-8
Tanto en el entorno académico, como político y empresarial, entre otros, existe un número importantede partidarios del G-8, que lo consideran un foro para el análisis de los problemas económicos y financieros entre los países industrializados más importantes del mundo. Este grupo canaliza sus presiones a través de las organizaciones económicas internacionales pues, no en vano, sus miembros cuentan con gran poder en estas instituciones. Así, por ejemplo, en el Fondo Monetario Internacional lospaíses del G-8 acumulan más del 40% de los votos.
Sin embargo, cada vez son más las voces que se escuchan en contra del G-8. Sus críticos lo consideran como un club de países ricos que pretenden determinar el devenir de la economía, la política, y la sociedad internacionales. Pero incluso algunos de sus integrantes consideran que, dadas las actuales circunstancias económicas, se ha quedado obsoleto.Este grupo ya no tiene suficiente credibilidad, pues los problemas a los que nos enfrentamos en un contexto de globalización, no pueden ser resueltos solamente por los países industrializados y, mucho menos, a nivel local. La globalización precisa de un gobierno económico global.
El año 2008 supuso un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, por ser el año en que la crisisse pone absolutamente de manifiesto. A partir de entonces comienza a ponerse en duda, con mayor énfasis, la legitimidad de este foro.
Moisés Naím, editor de la revista Foreign Policy, señalaba en un artículo publicado en el diario El País (La magia del punto G), el 28 de junio de 2009, que los acuerdos multilaterales son aquellos en los que la mayor parte de los países del mundo se comprometen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS