Ecoturismo

Páginas: 7 (1644 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2010
REPORTAJE

Desarrollo sustentable en el ejido “Agua Hedionda”, municipio Autlán de Navarro, Jalisco**

Nicolás Edmundo Venosa Peña*

¿Por qué los innumerables programas de apoyo al campo se han convertido en un fin en sí mismos y no en un medio para lograr el desarrollo de las personas y sus comunidades?
En el ánimo de lograr dichos proyectos, las organizaciones buscan cumplir conlos papeles, requisitos y condiciones que ordena la normatividad vigente de cada programa gubernamental, sin embargo, pese a contar con el apoyo de profesionistas y técnicos especializados en la elaboración de sus proyectos y el llenado de los formatos ante las ventanillas de las dependencias, tienen la necesidad de cubrir el sueldo de quienes a nombre de la organización campesina realizan lagestión, garantizando con ello su permanencia administrativa y laboral. Así, la totalidad de un monto solicitado y alcanzado se “adelgaza” hasta resultar insuficiente para el proyecto presentado, por lo que finalmente no se logra el objetivo inicial.[1]
Lo anterior era sintetizado, objetivamente, por Manuel Gómez Morín al afirmar que: “…se han intentado soluciones en materia agraria más de tipopolítico que técnicas, además de que el paternalismo ha sido la constante en el trato hacia los hombres y mujeres del campo”. Él mismo afirmaba en 1927 que “a nadie se oculta ya que ni el reparto de tierras solamente, habrá de resolver el problema agrario”.[2]
El actor Eduardo Palomo (q.e.p.d) refería en la entrevista que le realizara Ana Lilia Cortés sobre el filme que protagonizó, tituladoEl Extensionista:
—“¿Te hizo conocer, a través de tu personaje, la realidad de desheredados que sufren los indígenas y campesinos de México?”.
—“Es un tema que continúa vigente, por lo que profundizar en el mundo del campo de mi país me dejó con una cara de interrogación, con una mirada en el horizonte de las parcelas de cultivo en México, me dejó también con el mal sabor de boca yel pensamiento que compartimos casi todos los mexicanos, sobre el que no se puede hacer nada con la política en México”.
Actualmente la problemática se ha diversificado en el campo mexicano y, el factor agua, condiciona la expulsión de campesinos:
—¿Porqué abandonaste tu tierra en México para ir a los Estados Unidos?
—“… por el agua, allá en mi tierra ya no hay agua, no sepuede ya trabajar la tierra…”
La sobreexplotación de los recursos naturales hasta niveles de degradación, insertándolos en una economía global de mercado, termina por aniquilar las economías de subsistencia de nuestras comunidades rurales, como es el siguiente caso que visitamos para constatar un proceso de reversión de lo que habían perdido: su agua, sus tierras y la dignidad de su trabajo,como capacidad de transformación de la naturaleza.

Proyecto
Recuperación de suelo degradado mediante el aprovechamiento del agua de lluvia y la aplicación de ecotecnias que incrementan la productividad, mejorando la calidad de vida en el ejido de “Agua Hedionda”, municipio Autlán de Navarro, Jalisco.

[pic]

Predomina el clima semiseco en otoño; invierno y primavera secos y semicálidossin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 23.3º C y una precipitación media de 700 mm. La población se encuentra a una altitud de 1,450 msnm. La pendiente media que presenta la microcuenca de manera longitudinal es de 23.3% y una transversal de 43%.

El poblado de “Agua Hedionda” es el más alejado de la cabecera municipal y sede del núcleo agrario del mismonombre, integrado por 5 pueblos con un total de 400 habitantes marginados y en “extrema pobreza”. Se han degradado 95% de sus terrenos por actividades agropecuarias inadecuadas. El promedio de producción de maíz (grano) era de 600 kg/ha, con la aplicación de ecotecnias obtuvieron 10 ton/ha.

En la época de estiaje escasea el agua al grado de no contar con ella para el servicio doméstico....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS