Edad Media
CONTEXTO
SOCIO-CULTURAL
El Imperio romano y la consolidación del cristianismo en Occidente
La filosofía medieval fue el resultado del encuentro de dos tradiciones:
La tradición de la filosofía griega, basada en la razón, y la tradición cristiana, basada en la fe. Dicho encuentro se produjo en el contexto del auge y caída del Imperio romano de Occidente.
El auge del Imperioromano se asocia con el nombre de Octavio, emperador que también hacia el papel de pontífice máximo y quien fue el responsable de restaurar la religión oficial, es decir, la versión romana de la religión griega. Pero, poco a poco, la cultura romana se vio influida por una nueva religión: el cristianismo.
La religión cristiana experimentó una expansión importante entre los siglos I y III, aunque no deltodo libre de terribles persecuciones por parte de Roma. De hecho, durante el siglo III comenzó el declive del Imperio romano debido principalmente a la amenaza de los pueblos germanos y a la crisis y divisiones internas. Los intentos por superar esta situación provinieron de dos emperadores, Diocleciano y Constantino, quienes buscaron fortalecer el Imperio a través del poder unificador de lareligión.
Pero esta situación de persecución en contra de los cristianos cambió alrededor del año 313, cuando Constantino, a través del Edicto de Milán, decidió tolerar el cristianismo dentro del Imperio. Pero no fue así hasta el año 380 que Teodosio declaró al cristianismo religión oficial del Imperio.
La importancia cultural del cristianismo se evidenció por el hecho de que durante cerca demil años, que van desde la caída del imperio romano en el siglo V hasta el Renacimiento del siglo XV, toda la cultura fue preservada, transmitida y modificada por la Iglesia.
EL DIÁLOGO ENTRE LA RAZÓN Y LA FE
El encuentro del mundo cristiano con el mundo grecolatino supuso un choque de dos civilizaciones con puntos de vista diferentes. Para la tradición griega las doctrinas cristianas como laencarnación de Dios en la figura de Cristo, la creación del mundo a partir de la nada y la resurrección de la carne, eran totalmente extrañas y desconocidas. Ante la situación, hubo varias reacciones por parte de los defensores del cristianismo que iban desde un rechazo de la filosofía para la defensa del cristianismo a una abierta aceptación de la filosofía cono defensa del cristianismo, pues seconsideraba que éste era una nueva forma de filosofía. Pero, ¿Por qué fue necesario el diálogo entre razón y fe, entre cristianismo y filosofía? Porque era urgente una defensa racional de los dogmas de la fe cristiana, sobre todo ante acusaciones como las siguientes:
Canibalismo: los cristianos eran acusados de practicarlo ya que en la eucaristía comían la carne y bebían la sangre de su Dios.Ateísmo: eran acusados de ateísmo porque no veneraban los dioses del Imperio, y como el emperador era de origen divino, esto significaba una especie de rebelión política.
En un primer momento, algunos cristianos negaron el valor de la tradición griega, a la que consideraban una mentira frente a la verdad revelada por Cristo. La fe en el Dios revelado era lo único importante y no había posibilidad de quela razón explicara o justificara ese hecho misterioso. A esta postura se la conoció como fideísmo y su representante más importante fue el presbítero y pensador Tertuliano, quien afirmó: “Creo porque es absurdo” para indicar, de este modo, su desprecio a la razón y subrayar la primacía de la fe. En un segundo momento, otros pensadores cristianos fueron más tolerantes con el uso de la razón, esdecir, de la filosofía, para la compresión de los principales dogmas del cristianismo, aunque seguían dándole primacía a la fe en la revelación.
Según ellos, la filosofía griega era la preparación para la venida de Cristo.
Finalmente, se produjo un verdadero diálogo entre razón y fe cuando, por ejemplo, San Agustín recalcó la importancia de comprender racionalmente aquello en lo que se cree.
EL...
Regístrate para leer el documento completo.