Educación Especial

Páginas: 26 (6447 palabras) Publicado: 11 de agosto de 2014
Lectura B.

1- ¿Qué es el tiempo como concepto?
2- ¿Cómo es la medición temporal?
3- ¿A qué remite el artículo cuando trata sobre el tiempo histórico como objetivo de aprendizaje?

Lectura C.

1- Realizar una síntesis y analizar aquellos puntos que consideres de mayor importancia.

Lectura D.

1- ¿Qué es la escuela en y para la diversidad? Tener en cuenta los antecedentes.
2- ¿Cuálesson los diferentes modelos de abordaje a la diversidad?
3- ¿Qué son las inteligencias múltiples y su relación con la diversidad?
4- ¿Qué consideras más relevante de los artículos de Juan Carlos Tedesco y Silvia Duschatzky?













Lectura B.

1- Piaget afirmaba que el tiempo es la coordinación de los movimientos y no puede ser percibido y concebido independiente de losseres o de los acontecimientos que lo llenan.
El tiempo que estudian las ciencias sociales y la historia es aquel que expresa los cambios en las personas, las cosas, las sociedades, el presente, el pasado y el futuro.
Sin embargo, el autor intenta hallar una definición lo más operativa posible. Afirma que el tiempo social es por naturaleza un tiempo histórico.
Existe un consenso entre losdiferentes autores en considerar el tiempo como un concepto, polisémico. Para Pomian “el objeto que designa la palabra “tiempo” es una coordinación de muchos cambios reales o representados, realizada por una instancia que produce unas señales o signos, con arreglo a un panorama dado con antelación. Coordinación de numerosos cambios, el tiempo es una relación, una clase de relaciones cualitativas ycuantitativas.” […]
Los cambios que se producen en la sociedad, sus señales o signos y los programas que ejecutan, corresponden a los comportamientos temporales de sus diferentes componentes y a las relaciones que entre ellos se producen. El tiempo social será diferente en cada sociedad y cultura. No se puede hablar de que existe un tiempo único, monolítico y homogéneo que vaya más allá de unadimensión cuantitativa (los calendarios), sino que existe una pluralidad de tiempo que son el reflejo de los cambios de los diferentes fenómenos que coexisten en cada sociedad.
El tiempo social es el resultado del cambio social que, a su vez, es la consecuencia de la evolución de la pluralidad de fenómenos que en el interior de cada sociedad conviven simultáneamente, interactúan o se ignoranmomentáneamente, se transforman o permanecen, se aceleran o se estancan. Varía según la realidad a la que se refiere, y el grupo humano al que se aplica.
Diferente del tiempo lineal, acumulativo de los calendarios y del tiempo cíclico de los días y las noches, de las estaciones y de las fiestas.
Es un tiempo cuyos orígenes hay que buscarlos en el pasado, en la historia.

2- Los instrumentos de medidatemporales son una condición para comprender el tiempo histórico y el cambio social.
El más importante es la cronología, que consiste en enmarcar en el tiempo todos los fenómenos históricos. Sin embargo, no es lo mismo que tiempo histórico, ya que no explica demasiadas cosas sobre lo que mide, actúa por repetición igual y homogénea, por unidades idénticas (día, año, siglo, etc). El dominio de lacronología permite orientarse en el tiempo, saber cuando pasa, han pasado o pasarán las acciones, los hechos, las cosas y relacionar las acciones o fenómenos entre sí según la sucesión y simultaneidad). La cronología es el soporte imprescindible del tiempo histórico, pero no se puede confundir con él. Es la posibilidad de materializar el tiempo a través del espacio y de calcular matemáticamentelas distancias entre los hechos o su duración. Es un sistema de medida convencional diferente para cada gran civilización.
Sobre el eje cronológico de la historia se calcula la duración de los hechos y fenómenos sociales, se relativiza la importancia del presente y se descubre su profundidad histórica. Pero también se ha de construir un modelo de periodización que permita identificar las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion especial
  • Educacion especial
  • Educación Especial
  • Educacion Especial
  • educación especial
  • Educacion Especial
  • educacion especial
  • Educación Especial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS