Educacion especial

Páginas: 8 (1905 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2010
La torre de pisa

Este libro “El Proyecto Roma. Una experiencia de educación en valores”, de Miguel López Melero, surge como resultado de doce años de investigación y de compromiso, no sólo con las familias con hijos/as con síndrome de Down, sino con la Didáctica, la Educación y la Sociedad. En la actualidad el Proyecto Roma, como proyecto de investigación, se viene desarrollando además deEspaña, en Mendoza (Argentina), en Bello Horizonte (Brasil), en Guadalajara y Culiacán (México) en Santiago de Chile y también en Italia, como proyecto Málaga. Como proyecto de investigación, aporta ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas con síndrome de Down.Como proyecto de educación su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral.

Este artículo plantea, fundamentalmente, que no se debe confundir integración educativa con escuela inclusiva y que, probablemente, esta confusión ha originadointerpretaciones dispares que está originando una serie de barreras para la presencia, aprendizaje y participación de las personas y culturas diferentes en el aula. Se analizan solo las barreras didácticas y se propone como se pueden salvar las mismas para construir una escuela sin exclusiones
La situación
Generalmente, la modalidad de educación especial ha sido la instancia encargada de atender la demandaeducativa de las personas que por alguna razón no logran ingresar a la escuela regular, principalmente de la población que presenta algún signo evidente de discapacidad.
La educación especial está integrada por equipos de profesionales especialistas en diferentes áreas de discapacidad y su intervención está normada institucionalmente para elaborar los procesos de diagnóstico y tratamiento quepermitan a los alumnos superar los déficits que presentan'.
Comúnmente, las prácticas de los profesionales en educación especial parten del supuesto de que las dificultades para el aprendizaje se encuentran en los niños y niñas; de esta premisa se concluye, entonces, que es necesario someterlos a algún tipo de tratamiento para remediar su situación.
Esta explicación de las dificultades en elaprendizaje centradas en el alumno está sustentada en las nociones de normalidad y patología prevalecientes hasta hace algunos años en nuestro medio, en las cuales se marcan supuestas diferencias entre las personas que presentan algún rasgo físico, cognitivo y/o afectivo diferente y los individuos "normales", es decir, aquellas personas cuya apariencia y comportamiento no es diferente de la mayoría. Estaforma de pensar refuerza la creencia en que los individuos "anormales", "atípicos", etcétera, requieren ser tratados por especialistas con la intención primordial de rehabilitarlos y procurar su "normalización".
Típicamente este proceso de intervención se realiza de la siguiente manera. Los especialistas elaboran un diagnóstico individual del alumno mediante instrumentos estandarizados aplicadosfuera de su contexto social y escolar. Posteriormente, en el mejor de los casos, con los resultados de este diagnóstico se diseña un programa "educativo" individual, el cual se desarrolla por uno o más especialistas fuera del contexto áulico o dentro de un grupo de educación especial con compañeros que comparten un diagnóstico igual o semejante. De esta manera, el alumno recibe una atenciónindividual y especializada que le permite obtener ciertos logros en su desarrollo personal y escolar.
Sin embargo, aunque esta forma de atención tiene sus ventajas, presenta un gran inconveniente, a saber, que marca el destino de los alumnos al promover su "etiquetación" como "anormales", lo cual, sin constituir su intención, se convierte en una atención discriminatoria y segregadora. En efecto,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion especial
  • Educacion especial
  • Educación Especial
  • Educacion Especial
  • educación especial
  • Educacion Especial
  • educacion especial
  • Educación Especial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS