Educacion personalizada
FACULTAD DE EDUCACION CARRERA EDUCACION GENERAL BASICA DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PUERTO MONTT 2009
TALLER DE PRODUCCION Nº 2 SEGUNDA CALIFICACION
MINEDUC 2008 USS – Puerto Montt
COMPRENDER EL CONFLICTO Y SALVAR A LAS PERSONAS
A. ¿QUE SON LOS CONFLICTOS? Las personas somos el resultado de un entramado de puntos de vista, de percepciones, de intereses, de opiniones... y asícomo los encuentros son y forman parte de nuestra vida, también lo son las confrontaciones y las diferencias de opinión. A esto es a lo que llamamos conflictos: algo consustancial e inevitable a las relaciones humanas. Nosotros y nosotras somos seres sociales cuyas necesidades e intereses dependen directa o indirectamente de quienes nos rodean. Esto hace que cuando dos o más personas persiguen elmismo interés o tienen intereses contrapuestos y no es posible la colaboración, aparezcan los desacuerdos y, por tanto, lo que llamamos conflictos. El conflicto es algo inherente a la condición humana porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses es habitual en la vida cotidiana. Esto no signi.ca que la consecuencia de esta situación sea la violencia o el empeoramiento de las relaciones,sino que también puede convertirse en un elemento positivo que permita la evolución y la transformación de las relaciones entre las partes hacia un mayor acercamiento, comprensión, respeto y colaboración. Esto sólo depende del modo en que los conflictos sean asumidos. Normalmente solemos atribuir a la palabra conflicto connotaciones negativas, relacionadas con separación, ruptura, dificultades,falta de armonía, ausencia de paz... Sin embargo, la mayor parte de los conflictos se resuelve de forma pací.ca. En aquellos conflictos difíciles de resolver, habrá que mostrar una gran capacidad de empatía para entender la posición del otro, asertividad suficiente para defender la nuestra y, a pesar de
2
la carga emocional que suele acompañarlos, aprovecharlos como una oportunidad para eldesarrollo: ésa es la vertiente educativa del conflicto. Hay quien ha comparado el conflicto con el agua: en exceso, es destructiva, como en las inundaciones; y su defecto, como en las sequías, impide que las cosas crezcan; en dosis adecuadas, es imprescindible. El conflicto es una consecuencia de vivir en un mundo plural en el que la diversidad es una fuente de enriquecimiento mutuo. Una visiónpositiva de los conflictos los define de la siguiente manera: Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus intereses, posiciones, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como tales, donde tienen un papel muy importante las emociones y sentimientos donde la relación entre las partes que se encuentran en conflicto puedesalir robustecida o deteriorada, según sea la manera de abordarlos. El conflicto no es sinónimo de violencia. La violencia es una posible consecuencia del tratamiento o solución que damos a un conficto; es una actitud que se toma ante la diferencia y que arrebata al ser humano algo fundamental: la dignidad y la libertad. La parte visible del conflicto la definen las personas, la situación dedesacuerdo y la posición, y la invisible la necesidad, y los valores, sentimientos y deseos. De este esquema se deduce que, si sólo se intenta resolver lo que se ve (la situación de violencia o agresividad), podremos resolver el problema, pero no el conflicto, por lo cual el problema puede volver a aparecer en cualquier momento, porque no se ha atendido a los sentimientos, valores y necesidades de laspartes. De hecho, aunque las posiciones puedan estar enfrentadas, las necesidades y los sentimientos pueden ser los mismos. No atender a esta parte invisible que conlleva todo conflicto puede crear resentimiento. El conflicto escolar se produce cuando las motivaciones, valores personales e intereses de algunos de los componentes de la comunidad escolar son contrapuestas. En los centros se dan...
Regístrate para leer el documento completo.