Educacion Popular Freire
Vigencias educativas en el nuevo milenio
“Existe una postmodernidad en la derecha, pero también existe una postmodernidad de izquierda y no, como casi siempre se insinúa, cuando no se insiste, que la postmodernidad es un tiempo demasiado especial que suprimió clases sociales, ideología, izquierdas y derechas, sueños y utopías. Y uno delos aspectos fundamentales para la postmodernidad de izquierda es el tema del poder, el tema de su reinvención que trasciende el de la modernidad, el de su pura conquista.”
Paulo Freire(2)
Esta frase, tomada del último texto de Freire, que pudiera ser bien complementado con el video de su última entrevista, que tiene la universidad de São Paulo, sirve como cita provocadora para mostrar lamanera como este autor no fue más que un buen hijo de su época quien tuvo la sabiduría de ir leyendo en cada momento histórico para ir hacia adelante interpretando el mundo que advenía con la globalización (segunda revolución capitalista) y que confrontaba el mundo y las formas de la dominación establecida bajo los patrones del capitalismo anterior.
La sabiduría de esta cita nos deja ver a unFreire que ya al final de sus días sigue interpretando la historia y en esa relectura de la Pedagogía del Oprimido cuestiona las miradas ortodoxas que siguen analizando el mundo de la reorganización capitalista en blanco y negro o que atrapadas en el pasado no pueden entender un mundo que nace y las contradicciones que genera. En ese sentido, vuelve a ser el maestro que coloca sobre el tapete lasnuevas lecciones del análisis de la realidad para releer las formas de la opresión y los silencios en la conciencia de los oprimidos que hoy toman nuevos rumbos y exigen nuevos caminos que se reconocen en una tradición que va más allá de la simple palabra crítica y exige la capacidad de organizar un planteamiento liberador, en donde la lucha tiene su lugar y las transformaciones prácticas son unaexigencia.
Sin dejar de reconocer que en esta segunda revolución del capitalismo, el anuncio del “fin de la historia” construye una tranquilidad ideológica que nunca tuvieron los sectores dominantes, ya que en los dos siglos anteriores siempre los tuvieron cercados, quienes querían un regreso al antiguo régimen y los movimientos de los trabajadores que impugnaban su forma de la ganancia y suproyecto de dominación.
En aras de ello hay que reconocer cómo esa ideologización del fin de la historia para seguir siendo capitalista se nos presenta también como el momento más lejano políticamente para la existencia de alternativas al modelo social imperante, haciendo mucho más lejana hoy la construcción de una sociedad más justa, solidaria y menos desigual.
Pero ahí están los perdedores deestos tiempos, pueblos del tercer y del segundo mundo, y trabajadores de todas las latitudes, esperando que despierten las lecturas y los movimientos que den cuenta de su nueva condición, de su pobreza, de su sufrimiento y de su invisibilización. Y Freire está ahí para hablarnos hoy de la nueva esperanza de los nuevos oprimidos de este nuevo capitalismo.
Por eso en esta ponencia intentaré ubicaren un primer momento en una forma muy general el lugar histórico en el cual surge y es recibido el pensamiento de Paulo Freire en América Latina. Igualmente, intentaré ubicar a Freire dentro de una secuencia por despertar el silencio de los oprimidos en el continente y cómo debe ser entendido como parte de un continuo histórico construido por infinidad de educadores populares y educadores de otrotipo donde no todos se plantearon el problema de la impugnación, para terminar con una reflexión sobre cuáles son esos núcleos educativos que hacen vigente el pensamiento de Freire hoy en educación y que curiosamente comienza a ser recepcionado en las vertientes de pedagogía crítica del Norte, desde donde está empezando a ser recibido por la universidad latinoamericana.
1. Freire, un hijo de...
Regístrate para leer el documento completo.