Educacion

Páginas: 24 (5843 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2010
Vygotski y Luria. Dos aliados, dos amigos, dos vidas: un acuerdo teórico-práctico sobre la mente y el protagonismo de lo social
 
Angie Vázquez Rosado
Psicóloga Clínica, M.S
Catedrática Asociada UIPR
UIPR
San Juan, Puerto Rico

[pic]Ver perfil del autor
 

Trabajo publicado el 30 de mayo de 2006
 

Resumen
 
 

Introducción
 
Uno de los debates más constantes en las ciencias ydisciplinas que estudian al ser humano, incluyendo la Psicología, ha sido la dualidad cartesiana; debate en el cual se establece que el ser humano es una composición dicotómica entre elementos separados y distintos: el alma (o mente) y el cuerpo. A través de los siglos, y sobre todo hasta finales del Siglo XIX, teóricos, filósofos, investigadores, y hasta especuladores fortuitos, trataron lacuestión asumiendo posiciones de uno u otro lado de esta controversia, sin necesariamente profundizar en el conocimiento que permitía visiones discrepantes al dualismo. En la Psicología este debate ha permeado las escuelas que históricamente han servido para categorizar las ideas producidas en el seno de esta disciplina: si Biológico, entonces se presume el poderío de los procesos orgánicos (tanto ensu enfoque estructural como funcional); si Intrapsíquico, se presume el dominio de lo mental (lo inconsciente, particularmente); si Fenomenológico se consideran las variables existenciales de trascendencia y la unicidad de la experiencia de la vida personal como elementos determinantes; si del Psicosocial se trata, se prioriza en condiciones sociales como factores de influencia negando la herenciao lo corporal pero favoreciendo cierto determinismo social. Con el paso del tiempo, hemos visto, inclusive, el surgimiento de algunos movimientos que yuxtaponen una escuela de pensamiento sobre otra creando formas de eclecticismo teórico en búsqueda de modelos holísticos, lo cual muchas veces ha creado una confusa combinación de premisas incongruentes, o una errática mezcla teórica deagrupamiento puramente pragmático de técnicas y/o ideas aisladas y fragmentadas.
 
Objetivos: ¿Por qué estudiar a Luria?
 
Lo interesante, en esta historia son los casos de excepción. Ese es el fenómeno, entre otros, de Alexander Luria. Un ciudadano ruso que se doctora en Medicina y eventualmente también estudia Psicología, considerado como el padre de la NeuroPsicología Soviética, un nuevo campo teóricoque trabaja ambos componentes, cuerpo y mente; no como antagónicos sino como unidades no-excluyentes abordadas desde un enfoque monista. Lo particularmente diferenciador de Alexander Luria no es que pretenda resolver la dicotomía cartesiana, ni mucho menos evidenciar el dominio de alguno de sus componentes, sino que busca dentro de la vertiente fisiológica los puntos de encuentro entre sociedad yorganismo.
 
Luria desarrolló su trabajo estudiando el cerebro y sistema nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos, concentrando en el desarrollo cognitivo desde la integración sociocultural propuesta por Vygotski, su maestro y guía teórico, en su teoría Genética Socio-Cultural de la Mente. Esto lo hace de forma aplicada a los procesos neurofisiológicos del cerebro y sistemanervioso, particularmente sobre las enfermedades o lesiones que sufre el ser humano como la afasia, las lesiones traumáticas, alteraciones en la memoria, la atención y la percepción, sin dejar de atender los procesos fisiológicos normales. Lo interesante de la lectura de los trabajos de Luria es que cuando creemos estar hablando con el médico nos habla el psicólogo y cuando creemos que la respuesta serápsicológica nos contesta el neurólogo.Esta aparente dicotomía disciplinaria no existe realmente en sus trabajos. La expectativa de una u otra solo radica en el/la lector/a acostumbrado/a a los esquemas dualistas.
 
En realidad, habla con las dos voces, como diría Bajtin, y con una tercera voz, de unidad transformadora desde la dialéctica marxista-hegeliana. Su trabajo provee un excelente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion
  • Educacion
  • Educación
  • Educacion
  • La educacion
  • Educacion
  • Educacion
  • Educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS