Educacion
EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS:
DIVERSAS POSIBILIDADES
Dra. Susana Núñez Palacios
Profesora Investigadora del Departamento de Derecho
de la Universidad Autónoma Metropolitana
Conceptualmente, los derechos humanos se establecen después de la Segunda
Guerra, su determinación como producto de la comunidad internacional, tiene que
ver con los lamentables acontecimientos durante laconflagración. Sin embargo, su
fundamentación filosófica tiene antecedentes más remotos,* incluso se le relaciona
con el surgimiento de la religión judeo cristiana.
Actualmente, las labores tanto de los Estados como de la sociedad internacional
incluyen el fortalecimiento de las instancias nacionales e internacionales para hacer
vigentes estos derechos. Crear normas no es suficiente, es necesario crear lasnormas precisas y los mecanismos para que éstas se apliquen. Las acciones
involucran a diferentes entes, organismos internacionales y organizaciones no
gubernamentales, entre otros.
Son varios los conceptos que, desde diferentes perspectivas, se vinculan con el de
derechos humanos y que, de manera práctica y/o teórica, afectan a este concepto.
Nuestro interés ahora es relacionarlo con el deeducación.
Efectivamente, relacionar los conceptos derechos humanos y educación nos remite
a varios planteamientos obvios, aunque no de fácil conclusión analítica. Por la
relevancia de ambos abordaremos esas posibilidades en las siguientes líneas.
*
En sus Relecciones Vitoria nos habla de los derechos de los indígenas, frente a la conquista, manejando elementos que
posteriormente serán básicos parael establecimiento de los derechos humanos.
85
CODHEM
LA EDUCACIÓN, UN DERECHO HUMANO
El derecho a la educación se consigna en la Declaración Universal de Derechos
Humanos. La educación elemental y fundamental debe ser gratuita y obligatoria;
la instrucción técnica y profesional debe ser generalizada (Art. 26, 1). Igualmente
importante es el párrafo segundo del artículo 26 que señala losobjetivos de la
educación: el pleno desarrollo de la persona humana y el fortalecimiento del respeto
a los derechos humanos, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y los grupos étnicos. Además se le vincula con los propósitos
de la ONU en cuanto al mantenimiento de la paz.
Otro instrumento internacional general, el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales yCulturales, reitera este derecho explicando más detalladamente la forma
como los Estados pretenden lograr el efectivo goce de este derecho.
Afortunadamente los instrumentos regionales similares* adoptan disposiciones que
confirman el papel determinante que tiene la educación para la realización y mejor
desarrollo del ser humano. Sin embargo, es cierto que no basta con consignar tal
derecho, es necesarioinstrumentarlo de la manera adecuada para lograr su plena
vigencia; pero, al mismo tiempo, debemos reconocer que su aceptación indudable
se manifiesta al ser reiterado en la legislación internacional.
LA EDUCACIÓN, UN MECANISMO PARA LA VIGENCIA
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Desde otra perspectiva la educación es, a la vez que un derecho humano, una
actividad necesaria para lograr el respeto a losderechos humanos. La evolución
de la sociedad internacional conlleva una mayor participación en la toma de
decisiones, la población frente al gobierno estatal cuenta con un conjunto de
derechos que, además de ser conocidos, deben ser exigidos y utilizados de la mejor
manera. Una población con limitaciones educativas tiene también menores
posibilidades de conocer y entender la forma como sus derechos seestablezcan
en la realidad. Obviamente, la educación es una expresión de la cultura de una
sociedad y refleja los valores que rigen a la misma, determinada en tiempo y
espacio. Bidart Campos vincula estos aspectos de la siguiente forma: El conjunto
*
86
También otros tratados generales concretos, como la Convención sobre los Derechos del Niño, contienen este derecho.
Doctrina
de ideas,...
Regístrate para leer el documento completo.