El Aborto
La práctica del aborto es tan antigua como la misma humanidad, se reconoce en nuestros días que los pueblos primitivos permitían el aborto, el cual era reconocido como un derecho absoluto del padre sobre los hijos. Las culturas griegas y romanas, también toleraban el aborto en ciertas circunstancias, a pesar de las penalidades severas que establecían las leyes de la época. Filósofosy médicos defendían o atacaban el aborto, ciñéndose a razones de moral, económico y político, esta tendencia se ha mantenido a lo largo de los siglos, estando vigente en la actualidad.
A través de los siglos, las penalidades contra el aborto han pasado desde la pena capital hasta la reclusión; el aborto, era considerado desde el punto de vista legal, en 1588, semejante al homicidio voluntario, esatenuado en 1791, y se reduce la pena a 20 años de prisión, inclusive, a la impunidad de la mujer si ella denunciara a sus cómplices, posteriormente en 1832 son admitidas las circunstancias atenuantes, reduciéndose en un año la pena, luego dos más, hasta llegar a la condena de un año de privación de libertad. En una palabra, la realidad social, en su progreso lento pero constante, pudo más quelas leyes del hombre, y el aborto, cuyas raíces naturales, biológicas, económicas, políticas y sociales se pierden con los orígenes de la humanidad, ha ido venciendo con su resistencia pasiva, todas las leyes represivas de cuantos sistemas han surgido.
Desde los inicios de la vida humana aborto y adolescencia han ido de la mano, multiplicando el riesgo de esta nociva práctica.
El aborto inducidono es un problema fácil de evaluar. La dificultad radica en que una conducta social no puede ser explicada por las opiniones de sus actores .Depende del sistema de relaciones sociales donde está inmersa, las relaciones jurídicas y morales, las instituciones que influyen sobre ella y del soporte económico y tecnológico del país. Es difícil conocer la problemática real del aborto en la adolescenciaen nuestra región, pues en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños este proceder es ilegal o tiene serias restricciones. Solo Cuba, Puerto Rico, Canadá y Estados Unidos tienen estadísticas confiables, ya que el aborto está despenalizado. Pese a las prohibiciones, se estiman en varios millones el número de abortos ilegales que ocurren cada año. Uno de los principales dilemas éticos delaborto en la adolescente es enfrentar el principio de la autonomía de la joven para demandar el aborto y la respuesta que la sociedad le conceda. Estudios realizados reportan gran peso de la familia en la toma de la decisión de abortar, también coinciden con que el deseo de no interrumpir los estudios y no estar preparada para asumir la maternidad constituyen razones importantes en las que sebasa esta decisión. Llama la atención el poco peso que se le reconoce a los grupos de pares en la toma de la decisión de abortar, lo cual discrepa respecto al peso encontrado a estos en la génesis de otras conductas de riesgo como es el inicio precoz de las relaciones sexuales.
Lo más frecuente en la literatura es encontrar el análisis del aborto centrado en unos pocos factores que no van más alládel fenómeno que se debate, y en el que su objetivo, por lo general, está orientado a evaluarlo moralmente y no a tratar de explicarlo. Esto, por lo general, conduce a una trampa ética, facilitada por el relativismo cultural o ideológico de los analistas y por la abstracción de la realidad que lo origina. Esta forma de proceder no debe ser heredada por una bioética y una sociología de enfoquescientíficos y verdadero progreso moral.
La problemática del embarazo precoz y sus consecuencias, entre las cuales el aborto tiene un sitio especial, se ha tornado mucho más compleja y evidente en los últimos años, las razones son obvias, e incluyen aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Dentro de los biológicos se encuentra la creciente tendencia en ambos sexos a la aparición del desarrollo...
Regístrate para leer el documento completo.