El Absolutismo Zarista Fue La Causa De Los Levantamientos Populares En Rusia En El A O 1917
El absolutismo zarista fue la causa de los levantamientos populares en Rusia en el año 1917. La crisis se agravó debido a la derrota del ejército ruso durante la I Guerra Mundial y derivaron en huelgas y motines provocadas por los Soviets y Bolcheviques, corrientes innovadoras de los grandes pensadores rusos. De las dos grandes corrientes rusas revolucionarias, la de los Bolcheviques derrotó alos Soviets y proclamó la dictadura del proletariado. El 7 de noviembre de 1917, con Vladimir Lenin y León Trotsky, como comisario de relaciones exteriores.
Los Bolcheviques sustituyeron a los Zares en 1922 y se estableció el Estado Soviético. Lenin diagnosticó el fracaso de la sociedad de naciones, hoy ONU. La lucha de clases trasciende el plano mundial.
Conclusiones Personales
Gabriel Lara:Yo opino que la Revolución Rusa fue el acontecimiento político y económico-social más importante del siglo XX. También creo que la política de Lenin fue buena ya que quería el fin de la guerra, negociar la paz con las potencias centrales, el poder para los trabajadores, ningún apoyo al gobierno provisional y la aparición de la república.
También estuvo bien que los obreros y los soldados (Sovietsde obreros y soldados) se impusieran e hicieran un golpe de estado contra Nicolás II del zar, entonces este abdica. El partido de Bolcheviques impulsados en las ideas del Socialismo Marxista se manifestó con huelgas y manifestaciones en Octubre de 1917. También la revolución Rusa hizo pasar de una monarquía autocrática a un régimen comunista basado en la doctrina de Marx.
Roberto Rojas: Estoy afavor de la Revolución Rusa, ya que apoyo la posición del pueblo. Este se reveló ante el poder que ejercía el zar y toda su comitiva (los de mayor capital) derrotándolos y dando origen a una nueva política en donde impera la igualdad para todos (comunismo), de lo cual estoy de acuerdo.
Aarón Martínez: Yo creo que la Revolución Rusa parte por los malos tratos que se le dan a los trabajadores, porparte del Zar y de aquellos con poder. Ellos tratan de defender sus derechos a través de huelgas y otras manifestaciones.
Con esto muere mucha gente, soldados y civiles. Cuando los Soviets, a través del movimiento comunista, llega al poder el cual es autoritario lo que significa que no deja a las personas pensar diferente, estas comienzan a tener miedo de perder su libertad y los ricos de perdersu poder monetario y político, por eso no se siguió imitando y se eligió el sistema capitalista.
El término Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917. En gran medida inducida por la Primera Guerra Mundial,1 la Revolución rusa fue un acontecimientodecisivo y fundador del "corto siglo XX"2 abierto por el estallido del macroconflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la caída de la Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió como "la gran luz en el Este" y François Furet como "el encanto universal de octubre"), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odiosviscerales.3 Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.
El mundo recibió y recibe diferentes regionalizaciones para facilitar el estudio del mismo en diferentes abordajes, evitando generalizaciones en las informaciones, es decir, posibilitando un análisis más concreto. Una de las formas de regionalizar el mundo es a partir delcriterio del nivel de desarrollo. En el periodo de la Guerra Fría, por ejemplo, el mundo fue dividido en: Primero, Segundo y Tercer Mundo.
Primer Mundo: son considerados de este grupo los países que poseen características comunes, como economías fortalecidas, altos índices de industrialización, elevado nivel tecnológico, además de que entre sus poblaciones existan indicadores sociales elevados,...
Regístrate para leer el documento completo.