el capital karl marx
La jornada de trabajo (Karl Marx).
1.-Los límites de la jornada de trabajo
Podemos señalar que el límite mínimo de jornada laboral es indeterminable si no evaluamos las variables o dimensiones que se dan dentro de una jornada de trabajo (cuota de plusvalía y trabajo excedente más trabajo necesario).
La jornada laboral tropieza con un máximo de horas laborales al día, debidoa las fronteras de carácter moral que se dan en la sociedad.
El capitalista compra la fuerza de trabajo por su valor diario. ESTO LE DA DERECHOS SOBRE EL OBRERO DURANTE LA JORNADA. Le pertenece.
Los obreros reclamaron a su “amo”, estimar horas de trabajo que permitieran dar libertad para descansar y saciar sus necesidades, con el fin de producir igualmente al otro día en el trabajo. A raíz deesto exigen el “valor” de su mercancía (fuerza de trabajo), como todo vendedor (Valor agregado de trabajadores). Decide la fuerza (obreros). Se libera entonces una lucha en torno a los límites de la jornada entre el capitalista y el obrero.
2.-El hambre de trabajo excedente. Fabricante y boyardo.
El trabajo excedente no fue creado por el capital.
No predomina el valor de cambio…
Valor deuso del producto. Producción de plusvalía por la plusvalía misma.
“Yobagia”.Leyes fabriles ponen un freno a la avidez del capital
3.- Ramas industriales inglesas sin límite de explotación
Por las crueldades de los españoles contra los indios en américa obligaron a atar el capital a las cadenas de la ley. El exceso de trabajo, fue degenerando la clase obrera hasta llevarla a la muerte.Generaciones débiles y con poca fuerza de trabajo (Se relatan discursos de obreros de diversas empresas en donde se ejerce esto.)Se aumentan las enfermedades por el exceso de trabajo. Se HABLA DE TRABAJO EXTRAORDINARIO LUEGO DE LAS HORAS ESTABLECIDAS.
4.- Trabajo diario nocturno. El sistema de turnos.
Los medios de producción al estar inactivos, provocan perdidas al capitalista. Por esta causa segeneraron sistemas de turnos que permitían la producción durante las 24 horas del día (incluso los domingos). Muchos de los trabajadores que laburaban, no podían regresar a sus hogares por vivir lejos. Por tanto, debían dormir en el suelo de la empresa hasta comenzar nuevamente su jornada de trabajo. Se torna verdaderamente aberrante esta situación. Por otro lado, se insiste en que los jóvenes sonmás obedientes que los adultos y además deben aprender el oficio a corta edad. Por ende se cree que es mejor que laburen por la noche por su buena salud.
5.- La lucha por la jornada normal de trabajo. Leyes haciendo obligatoria la prolongación de la jornada de trabajo, desde mediados del siglo XIV hasta fines del siglo VII.
¿Qué es una jornada de trabajo? Es el máximo de estrujamiento diarioque el capital determina. Se rompen las barreras morales y físicas de los obreros. Solo le interesa conseguir el rendimiento máximo de fuerza de trabajo que pueda ponerse en acción durante la jornada.
Se da cuenta que esta fuerza de trabajo se va haciendo necesaria íntegramente para la producción. Se suben los impuestos para que el trabajador labure 6 días a la semana. En el siglo XIX el obrero“libre” se vio obligado dada las condiciones sociales y del capitalismo productivo existente a vender todo el tiempo de vida existente solo para poder comer.
6.- Lucha por la jornada normal de trabajo. Restricción legal del tiempo de trabajo. La legislación fabril inglesa de 1833 a 1864.
El capital necesito varios siglos para prolongar la jornada de trabajo a su límite máximo normal (12 horas).Esta época se caracteriza por el espíritu capital. Se emplea el sistema de relevos para los niños, jóvenes y mujeres mayores de 18años (Ley fabril adicional)que prohibió el trabajo nocturno. El estado se hacer parte, legislando estas leyes en favor de los trabajadores. Se supone que con esta ley, surgiría el renacimiento moral y físico de los trabajadores.
Ante esta ley, los empresarios...
Regístrate para leer el documento completo.