el caso de bolivia
EL CASO DE BOLIVIA
BOLIVIA NUNCA TUVO MAR
HISTORIA DEL MAR DE BOLIVIA
Por Raúl Hermosilla Hanne, Historiador
Recopilación de Informes Públicos de la Fundación Augusto Pinochet Ugarte de fecha 16
de Abril de 2004.
El lector don Hernán Lizarazu ha escrito una carta cuyo tenor es el siguiente: "Como
boliviano de corazón y sabiendo de la actual crisis económica que nos afecta, pues nohacemos otra cosa que tratar de ayudar para que mi patria salga de esta difícil coyuntura.
Lamentablemente, el hecho de haber quedado como país mediterráneo a causa de la
usurpación de nuestro territorio a manos de Chile en la Guerra del Pacífico, afecta
indiscutiblemente el poder desarrollar nuestra economía de manera más efectiva. Todas las
acciones que actualmente se llevan a cabo en Boliviaen contra de Chile tienen su
justificativo en ese sentimiento de frustración e impotencia de poder mejorar la calidad de
vida, debido a una situación básica. Basta sólo mirar la desbalanza (sic) comercial entre
nuestros países para darnos cuenta del problema, además de que absolutamente todas
nuestras exportaciones salen por puertos ahora chilenos, beneficiándose sólo ustedes de
nuestramediterraneidad. Pues entonces, amigos chilenos, sin el ánimo de insultar ni
levantar susceptibilidades, ¿porqué no miran la realidad del pueblo boliviano y encuentran
una manera de solucionar este problema que nos afecta a ambos? Con mente amplia y
sobretodo siendo responsables, se pueden dar soluciones a problemas que deben ser
resueltos, y no crear más este ambiente hostil entre dos pueblos queen el fondo
comparten muchas cosas. Y ojalá nuestros políticos se sienten un día a discutir y encarar
los problemas de frente y no ocultándose detrás de la prensa."
2
Los razonamientos del distinguido lector se apoyan en tres premisas equivocadas,
de las que desprende una solución inviable. En efecto,
1º) Que Bolivia quedó como país mediterráneo como consecuencia de la usurpación
de suterritorio marítimo a manos de Chile en la Guerra del Pacífico;
2º) Que su mediterraneidad afecta el desarrollo de su economía de manera más
efectiva;
3º) Que todas sus exportaciones salen por puertos ahora chilenos, beneficiándose
sólo Chile de su mediterraneidad. Piensa que la solución al sentimiento de impotencia de
poder mejorar la calidad de vida del pueblo boliviano pasa por que elpueblo chileno, con
mente amplia y responsable, se avenga a dar soluciones a problemas que deben ser
resueltos de frente.
Pero la verdad es que,
1º) Bolivia nació como país mediterráneo, sin haber tenido tampoco salida al mar en
su etapa colonial. La Real Cédula de 1552 fijó el límite de Chile con Perú, sin interferencia,
al Este, en una línea sinuosa que corría paralela a las ondulaciones de lacosta pacífica a
100 leguas, situándose más al Este el territorio de la Audiencia de Charcas, actual Bolivia.
A la muerte de Pedro de Valdivia, en 1555, el Consejo de Indias nombró Gobernador de
Chile a Jerónimo de Alderete, y confirmó los límites anteriormente señalados. En 1680, la
Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias reconoce la jurisdicción de la Audiencia de
Lima y su distritocostero desde esa ciudad hasta el Reino de Chile. A mayor
abundamiento, la Primera Constitución Boliviana en 1826, determina que la república
comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Oruro,
ninguno de los cuales llega al Pacífico. Recién a fines de 1826, Simón Bolívar sin tener
autoridad alguna para ello, habría resuelto en un decreto que nadie ha conocidofísicamente jamás, dar salida al mar a Bolivia, y Sucre, nombrado Presidente por Bolívar,
3
envió al General Francisco Baudet a buscar un lugar en la costa del norte chileno para
instalar un puerto boliviano. El General Baudet recomendó la caleta de Cobija (Puerto
Lamar) y procedió simplemente a ocuparla, usurpando territorios chilenos desde el límite
con Perú, 21º27’ latitud Sur, hasta el río...
Regístrate para leer el documento completo.