El comportamiento de masas y sus efectos en el electorado costarricense.

Páginas: 9 (2135 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2014
Por muy alto que sea el trono, siempre está usted sentado sobre el culo. (Michel E. De Montaigne)
"El comportamiento de masas y sus efectos en el electorado costarricense"
En este ensayo, pretendemos comprender y exponer cómo funciona el padrón electoral costarricense al momento de tomar la decisión de escoger a sus gobernantes.
Este tema será abordado desde tres perspectivas diferentes; lapsicológica, es decir, el comportamiento conductual y emocional del costarricense cuando realiza la elección pertinente del gobierno de turno; la política, la cual considera el discurso utilizado por los candidatos, en cuanto a su forma, fondo y contenido; y por último, la sociológica, en cuanto es esencial, analizar el comportamiento de los movimientos sociales, así como sus efectos yconsecuencias en los individuos.
Dentro de la perspectiva sociológica es esencial definir el papel que desempeñan los movimientos sociales como actores colectivos, que intervienen en un proceso de cambio y que están conformados por una agrupación de personas que comparten ciertos objetivos de cambio social (o de oposición a un cambio) poseedores de una identidad colectiva y que llevan varios años deacciones conjuntas aun cuando su nivel organizativo y programático es flexible y diverso (Serra Vázquez, 2003) y esto los convierte en mecanismos de participación electoral dotados de una gran capacidad de influencia y sobre todo, en precursores e implementadores de ideologías, interpretaciones y estilos. En Costa Rica, algunos ejemplos de estos movimientos son el Foro de Occidente, el MovimientoDiversidad, los sindicatos del sector público (ANDE, SEC, ANEP…), los Colectivos Universitarios, APREFLOFAS, entre otros, que con el paso de los años han logrado conformarse, poco a poco, como células componentes de un gran sistema político, que las integra, excluye, combate o alía, de acuerdo a la situación y al entorno económico, político y social circundante. Es clave acotar que en nuestropaís, muchas veces estos grupos son marginados e incluso relegados a papeles secundarios y terciarios en el entorno político, donde prácticamente su radio de influencia se ve definido por sus integrantes y los familiares y amigos de éstos, que no cuentan con los recursos (sobre todo económicos, pero también de poder y acción) para ejercer de forma oportuna y real, los mal llamados derechosdemocráticos, que se concentran en las élites. Este campo político, del que participan los movimientos sociales y los electores, es definido por Bourdieu como un espacio de competencia por el poder y lo describe de forma análoga al mercado económico: una relación de oferta de “productos políticos” como programas, conceptos, problemas, que realiza un grupo de profesionales de lo político, y una demanda deesos bienes por los ciudadanos que carecen de la posibilidad de producir políticamente (Serra Vázquez, 2003). Este clientelismo significa básicamente que la integración de los ciudadanos en el sistema político ocurre esencialmente a través de redes de subordinación a grupos de poder e intereses, que “retribuyen” a los “clientes” mediante el reparto de recursos y servicios; el político procuraapropiarse de los recursos que debe aportar al intercambio (por lo que hay una estrecha relación entre clientelismo y corrupción), mientras la clientela “paga” con respaldo político (Dirmoser, 2005). Esta manifestación es clara en la política costarricense, en la que las clases sociales bajas o populares son “compradas” (a falta de una expresión más congruente) por los candidatos, bajo un clientelismo,en el que a cambio del voto se ofrece “una casita”, “un trabajito” o “un pedacito de tierra” para trabajar, promesas que al menos en el 80% de los casos, son fácilmente olvidadas o desestimadas cuando se llega a la cúpula presidencial o a la Asamblea Legislativa.
Esta práctica del clientelismo electoral, es esencial para denotar cómo es percibida la participación política en nuestro país, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Efectos De Las Masas
  • Efectos de la crisis mundial al turismo costarricense
  • El Efecto De Los Colores En El Comportamiento
  • Efectos culturales en el comportamiento
  • Efectos Ambientales En El Comportamiento De Los Materiales
  • Efecto En El Comportamiento De La Poblacion Infantil
  • Segmentacion efectiva y comportamiento del consumidor
  • Efectos de sonidos y colores en el comportamiento del consumidor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS