El CONCEPTO

Páginas: 8 (1905 palabras) Publicado: 21 de diciembre de 2014
INTRODUCCION

La idea que se tiene de un objeto sólo constituye un concepto, cuando podamos distinguir lo que hay en el objeto de semejante a los objetos que le son distintos y lo que hay de diferente en relación con los objetos que se le asemejan.
A los objetos semejantes o distintos entre si constituye lo que se denomina propiedades del objeto. Las propiedades del objeto reflejan en la ideaque nos formamos del mismo se denomina notas del concepto.
La primera función del concepto en el pensamiento estriba en ser –el concepto- condición necesaria para la comprensión de los juicios, la otra función del concepto, que consiste en su capacidad de reflejar en la idea un resultado más o menos completo, es una suma de conocimientos.
El pensamiento lógico no consta de ideas particulares,sino de concatenaciones de ideas. Los elementos de tales concatenaciones son los juicios.

























DESARROLLO
1) Caracterización general del concepto
El pensamiento lógico no consta de ideas particulares, sino de concatenaciones de ideas. Los elementos de tales concatenaciones son los juicios.
Estas ideas particulares que entran en el juicio noaisladamente, sino en concatenación lógica, que solo puede separarse de él mediante un acto discursivo, se denominan conceptos.
La idea que se tiene de un objeto sólo constituye un concepto, cuando podamos distinguir lo que hay en el objeto de semejante a los objetos que le son distintos y lo que hay de diferente en relación con los objetos que se le asemejan.
A los objetos semejantes o distintos entresi constituye lo que se denomina propiedades del objeto. Las propiedades del objeto reflejan en la idea que nos formamos del mismo se denomina notas del concepto.

2) Funciones cognoscitiva en relación con el juicio y como idea aislada
Relación con el juicio
Es la función intelectual por medio de la cual afirmamos, interiormente, la relación de conveniencia o repugnancia entre dos ideas.Para llegar a este resultado, es indispensable que la facultad encargada de desempeñar la función a que nos referimos, analice, o lo que es igual, descomponga las cosas, de modo que vea con separación lo que en ellas existe, y después reconstituya el objeto, afirmando o negando, según el carácter de la relación que haya descubierto.
Tal es la índole del juicio. Por él atribuimos o negamos unapropiedad o cualidad de un sujeto, después que hemos analizado las nociones de dichos términos. «Cuando interiormente decimos que una cosa es o no es, o que es o no es de esta o de aquella manera, entonces hacemos un juicio.»
Para descubrir la relación que existe entre los términos del juicio hay necesidad de que ambos estén presentes, pero separados entre sí. El entendimiento los compara, y solo poresta operación le es dado llegar al descubrimiento de la relación que existe entre ellos.
Penetrando en la naturaleza de esta importante función, hallamos que la nota característica que le distingue es la afirmación o negación, motivada por la conveniencia o repugnancia de sus términos; afirmación o negación que presupone, por necesidad, la vista de sus términos, más la comparación.

Como ideaaislada
En muchas situaciones de tu vida construyes ideas. Cuando decides hacer algo; cuando resuelves un problema o usas tu ingenio para hacerlo; cuando lees comprensivamente o realizas una tarea de aprendizaje; cuando piensas en lo que vas a inventar, hacer, decir, vivir. Todos los das elaboramos ideas, unas son obvias, otras deliberadas, es decir que requieren de mayor esfuerzo mental para suelaboración.
Las ideas son representaciones mentales. Otra cuestión es que a partir de las ideas mentales elaboremos otras representaciones a través de otros lenguajes o sistemas de signos (dibujos, mapas, cuadros, esquemas, narraciones), es decir elaboremos representaciones semíticas. Cuando hablamos de ideas visuales como una pintura, un dibujo; de ideas artísticas o de otro tipo, nos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conceptos
  • Conceptos
  • Conceptismo
  • Concepto
  • Conceptos
  • Conceptos
  • Concepto
  • Conceptos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS