el derecho y la moral
INTRODUCCIÒN:
En cuanto a la moral y el derecho, debo aclarar que existe una infinidad de situaciones en que estas dos disciplinas chocan incesantemente, razón por la cual, en esta pluralidad de opciones me dispongo a ahondar entre estas discusiones, que aunque son verdaderamente apasionantes no deja de ser misteriosas y escabrosas al estudiarlas.Por esta razón, el lector debe coincidir , que mi intención en este escrito no es demostrar cual(si el Derecho o la Moral) es mejor que el otro, o cual es el que realmente determina la conducta humana. Mi propósito es mostrar desde la perspectiva de una estudiante.
Con un fundamento básicamente moral Ante este dilema, este trabajo irá encausado entonces, a las hipótesis referentes a sus másincipientes orígenes, tanto el derecho como la moral, y poco a poco nos iremos dando cuenta como la sociedad se a visto influenciada en sus relaciones interpersonales o intrapersonales, frente a estos dos elementos que habitan omnipresentemente en nuestra realidad.
Por último, quisiera recomendar a mi lector, que no piense que estas dos disciplinas son dos lineas paralelas que jamás seinterceptan, pues aunque parezca extraño, tanto el derecho como la moral comparten muchas características. Estas dos disciplinas poseen entonces, según (Gálvez de Valdez, 2007): bilateralidad, interioridad y exterioridad, coercibilidad y heteronomía.
Sin embargo no podemos dejar que estas apariencias de similitud sesguen, pues el objetivo de este ensayo es ilustrar que: por más textos que se escriban, pormás estudios que se realicen frente a está polémica,tendremos que aceptar que esta tensión no tiene definido su objeto; dando como resultado que este debate, sea eterno e inconcluso.
DESARROLLO:
En el día a día, al levantarnos, al caminar, al relacionarnos con otros, entre muchas otras cosas, siempre vamos a estar expuestos a tomar decisiones, unas eminentemente lógicas, que no emanande ninguna discusión filosófica o algo por el estilo, como por ejemplo: que linea de bus debemos tomar para llegar a nuestro destino.
Ya no las clasifico como conceptos, sino las elevo al nivel de “disciplinas” pues como vamos viendo cada vez se tornamás complejo el estudio de las mismas Supremacía de la Moral sobre el Derecho.
Y otra clase de decisiones mucho más complejas, que en muchas ocasionesnos llevan atener una discusión interna, donde es preciso tomar todas las posibles opciones y jugar con ellas, pensado que cualquiera por la cual optemos traerá consigo una consecuencia, especialmente en aquellas circunstancias en las cuales nos indagamos por si nuestras actuaciones son buenas o malas, es ahí donde entra en juego, la moral ¿Pero qué es la moral? En realidad es una palabra conmuchos significados, pero en su mayoría coinciden en que la moral es un conjunto de creencias y valores que permiten al ser humano distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto.
Y de nuevo nos encontramos con una nueva pregunta: ¿Qué es bueno y que es malo? ¿Acaso existe un código moral donde esté especificado en una lista todo lo que esta bien o lo que está mal? Y si existe,¿Quién lo escribió? Pues el que lo hubiese redactado tendría que ser un ser superior a los hombres, de manera que si dejamos esta labor en manos de un hombre común y corriente no tendría sentido, habrían entonces miles de escritos y estaríamos de frente a una infinidad de caprichos y conceptos puramente subjetivos del bien y del mal,sin ninguna objetividad universal.
En pocas palabras me atrevería aaseverar que el derecho al igual que la moral,nace con la sociedad, pues al existir una comunidad tímidamente ordenada, sin importar que existan pautas especificas de comportamiento, se origina por la simple naturaleza del hombre, ésta tiende a organizarse, por lo tanto tiende a ser racional en su colectividad.
Nos podríamos imaginar entonces una pequeña bola de nieve, que a medida que va...
Regístrate para leer el documento completo.