el dialogo narrativo
La Real Academia Española da como su definición “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”; “obra literaria, en prosa overso, en que se finge una plática o controversia entre dos o más personajes”; “discusión o trato en busca de avenencia”.
Por su parte la Enciclopedia Universal 2012, da como definición, entre otras:“es la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, necesita al menos de dos personajes para poderse realizar llamados interlocutores. Se divide en parlamentos o peroraciones entrepersonajes que se dirigen mutuamente la palabra. También […] es en sí un género literario clásico, cultivado en Grecia por el filósofo Sócrates como instrumento cognoscitivo para averiguar la verdadfilosófica por medio del debate (dialéctica) en compañía de otros procedimientos como la ironía y la mayéutica. Como este filósofo no escribió nada, se nos conservan solamente los compuestos por sudiscípulo Platón y otros autores. Durante la Segunda Sofística, alrededor del siglo II d.C., Luciano de Samosata compuso también algunos […] de sesgo cínico con la intención satírica de criticar algunosdefectos y creencias de la sociedad de entonces. En Roma, Cicerón aportó al género cierto marco paisajístico y aumentó la dimensión de los parlamentos transformándolos a veces en auténticos discursos,preocupado como estaba por la formación del orador.”
1.2 DIFERENTES TIPOS DE DIÁLOGOS Y SUS CARACTERISTICAS.
1.2.1 Diálogos no literarios
El diálogo no literario puede ser informal yespontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate...)
Diálogo informal.
Se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañerosdel trabajo o amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimiento comercial. Sus características son:
1. La espontaneidad y el...
Regístrate para leer el documento completo.