el ecosistema

Páginas: 13 (3002 palabras) Publicado: 2 de junio de 2013
i te refieres a funciones orgánicas a los grupos funcionales,
El ozono es un producto de estas funciones químicas, pues se produce a nivel del suelo y proviene de la descomposición(oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre sustancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las sustancias componentes delas pinturas, sprays para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes de ozono a nivel del suelo.
Cuando se queman combustibles se producen contaminantes qu, al ser vertidos a la atmósfera, reaccionen con la luz del sol y forman ozono, generalmente en días soleados, con temperaturas que oscilan entrelos 24 y 32 grados. Así aceleran el proceso de envejecimiento celular, an algunos casos cáncer pulmonar.
El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente, reduce la visibilidad.
hace 4 años


Clordano - Utilizado considerablemente en la lucha contra los termes y como insecticida de amplio espectro en una serie decultivos agrícolas, el clordano permanece en el suelo durante mucho tiempo y, según se dice, su periodo de semivida sería de un año. Los efectos mortales del clordano en los peces y aves varían según las especies, pero las pruebas indican que puede ser mortal para el pato real, la codorniz americana (colinus virginianus) y el camarón boreal. El clordano puede afectar el sistema inmunitario y estáclasificado como una categoría posible de agente carcígeno en los seres humanos. Se estima que el hombre se expone a esta sustancia a través del aire, y se ha detectado clordano en el aire de espacios cerrados en residencias de los Estados Unidos y el Japón. El clordano está prohibido o rigurosamente restringido en docenas de países.

*DDT - Tal vez el más tristemente célebre de los contaminantesorgánicos persistentes, el DDT, se utilizó ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial para proteger a los soldados y civiles del paludismo, el tifus y otras enfermedades propagadas por los insectos. Después de la guerra, el DDT se siguió utilizando para combatir enfermedades y se fumigó en una variedad de cultivos agrícolas, especialmente, el algodón. En muchos países se continúa aplicando DDTcontra los mosquitos, para luchar contra el paludismo. Debido a su estabilidad, su persistencia (hasta un 50% puede permanecer en el suelo de 10 a 15 años después de su aplicación) y su utilización generalizada, pueden encontrarse residuos de DDT en todas partes; así pues, se ha detectado DDT residual incluso en el Ártico.

El efecto tóxico más conocido del DDT es tal vez el adelgazamiento delcascarón de los huevos de aves, especialmente las aves de rapiña. Sus consecuencias en las poblaciones de aves incitaron a su prohibición en muchos países durante el decenio de 1970. Treinta y cuatro países han prohibido el DDT, mientras que otros 34 restringen rigurosamente su utilización. Sin embargo, se lo ha detectado en los alimentos en diversas zonas de todo el mundo. Si bien los residuos enlos animales domésticos han disminuido constantemente en los últimos veinte años, el DDT contenido en los alimentos sigue siendo la amenaza más importante para las poblaciones en general. Los efectos agudos del DDT a corto plazo son escasos, pero se ha determinado la correlación entre una exposición prolongada y efectos crónicos en la salud. Se ha detectado DDT en la leche materna, lo cualplantea graves preocupaciones acerca de la salud de los lactantes.

*Dieldrina - Utilizada principalmente para luchar contra los termes y las plagas que atacan a los textiles, la dieldrina se ha empleado también para combatir las enfermedades propagadas por insectos y a los insectos que viven en suelos agrícolas. Su semivida en el suelo es de aproximadamente cinco años. El plaguicida aldrina se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ecosistemas
  • Ecosistema
  • Ecosistemas
  • Ecosistemas
  • Ecosistema
  • Los Ecosistemas
  • ecosistema
  • ecosistemas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS